Rajoy: «Bajar los alquileres por decreto es vivir en la prehistoria»
Política. ·
El expresidente del Gobierno alerta de que el pacto constitucional «está en peligro» y afirma que con el actual PSOE no se puede llegar a acuerdos porque «se ha contagiado» del populismo, que, a su juicio, es «el principal problema» de España
Desde la perspectiva que le proporciona el llevar seis años retirado de la primera línea política y la experiencia acumulada durante su larga trayectoria, Mariano Rajoy ha reflexionado esta tarde en Málaga sobre la actual situación del país durante su intervención en el ciclo 'Diálogos ... de la España Constitucional', que organiza el Centro Cultural La Malagueta de la Diputación Provincial.
Bajo el título 'La ruptura del pacto constitucional' y en conversación con el periodista y profesor Teodoro León Gross, Rajoy ha analizado asuntos de actualidad como el estado actual del pacto constitucional, el papel del PSOE y el Gobierno, los populismos, los nacionalismos, el bipartidismo, la vivienda o la corrupción.
Entre los asistentes que llenaron el auditorio Edgar Neville -con capacidad para 400 personas-, la presidenta provincial del PP y delegada de la Junta en la provincia, Patricia Navarro, el presidente de la Diputación, Francisco Salado, los alcaldes Margarita del Cid (Torremolinos) y José Antonio Mena (Benahavís), el secretario general de los populares malagueños, José Ramón Carmona, o el que fuera diputado provincial por Ciudadanos y actual cargo de confianza en la institución provincial Juan Cassá.
Pacto Constitucional
«Está como mínimo muy lesionado y en un evidente peligro»
Mariano Rajoy sostuvo que el pacto constitucional alcanzado en 1978 está a día de hoy «como mínimo muy lesionado y en un evidente peligro» y ha subrayado que la Constitución de aquel año estuvo definida porque fue fruto de «un gran acuerdo» con el objetivo de mirar al futuro y de sentar las bases para hacer «una democracia» con todo lo que ello comporta de libertades, derechos o imperio de la ley y estableció un sistema de consenso de los dos grandes partidos, el PSOE y el PP, en los grande temas nacionales (política internacional, de defensa, sobre los estatutos de autonomía).
A juicio de Rajoy ese sistema «se ha roto y es imposible llegar a acuerdos sobre nada en España» porque el PSOE ha optado por el «Gobierno Frankenstein». «El mayor daño a España desde 1978 ha sido hacer un Gobierno con quienes están en contra de la Constitución, lo que cuestionan la Transición y quienes están en contra de estar en España», ha afirmado.
El momento de la ruptura
La victoria de Sánchez en el congreso del PSOE de 2017 provocó «el grueso de los problemas que tenemos»
Sobre el momento en que se produjo la ruptura del pacto constitucional y de las relaciones entre lo dos grandes partidos, Rajoy ha fijado ese instante en la victoria de Pedro Sánchez en el congreso federal del PSOE de 2017 donde volvió a la secretaría general del partido. «El congreso de un partido provocó el grueso de los problemas que tenemos en este momento», ha sostenido el expresidente del Gobierno en alusión a que luego llegaría la moción de censura que le desalojó del poder, los pactos de los socialistas con Podemos y Sumar o las cesiones a los independentistas en materia financiera y judicial.
Para el dirigente popular, este momento de la ruptura tuvo dos «aperitivos» durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero como fueron el decir que aprobaría cualquier Estatuto de Cataluña que saliera del Parlamento catalán dando lugar a la ruptura de «uno de los pilares básicos» del consenso constitucional y el «error» de la Ley de Memoria Histórica porque fue «un torpedo» en la línea de flotación de la Constitución que era mirar hacia el futuro y no hacia el pasado.
Partidos
«Esto que hay ahora no es el PSOE que he conocido»
A lo largo de su intervención Rajoy se ha mostrado muy crítico con el actual PSOE y ha recordado que a lo largo de los años, pese a los enfrentamientos y broncas, los socialistas y el PP llegaron a acuerdo en temas fundamentales, pero que esos pactos a día de hoy son «inviables».
«Sinceramente lo que veo ahora no es el PSOE que he conocido y al que he combatido porque antes había unas reglas del juego y unos valores. Hay que tener contención democrática y saber que la mayoría no te da derecho a hacer lo que te da la gana», ha asegurado.
Riegos
«El populismo es el principal problema de España»
Para el expresidente del Gobierno del PP, la imposibilidad de llegar a acuerdos entre los dos grandes partidos deriva de que el PSOE «se ha dejado contagiar» por el populismo.
Y es que para Mariano Rajoy, el populismo es «el principal problema» en España, Europa, Latinoamérica y Estados Unidos porque es «un torpedo» en la línea de flotación de dos pilares de las democracias liberales como son la instituciones y el imperio de la ley y esta última «como mínimo se está manoseando». En este punto se ha mostrado muy crítico con la dinámica de querellas judiciales, incluso contra jueces, y de bronca política, así como de que no se respetan las instituciones, poniendo como último ejemplo el cambio de elección del consejo de administración de RTVE.
Votantes de formaciones populistas
«No hay que demonizarlos; hay que atajar las causas que propician el surgimiento de estas formaciones»
Respecto al surgimiento de los partidos populistas a izquierda y derecha y de los movimientos antisistema en Europa, Rajoy ha expuesto que su nacimiento obedece a causas diversas según los países como las crisis económica, el fenómeno de la inmigración, el nacionalismo, la corrupción o la desaparición de las clases medias.
Para combatir el apoyo que reciben en las urnas, la receta del expresidente del Gobierno español pasa por «no demonizar a quienes les votan ni hacer cinturones sanitarios porque les votan por alguna razón, lo que debemos hacer los demócratas es un esfuerzo para atajar las problemáticas» que originan su surgimiento. En este punto ha recordado que las soluciones son complejas y que estos partidos prometen soluciones fáciles que no pueden aplicar cuando llegan a los gobiernos.
Sistema
En defensa del bipartidismo
A este respecto y en relación con el surgimiento de nuevas formaciones en los últimos años, Mariano Rajoy ha hecho una defensa del bipartidismo con un PSOE y un PP que puedan llegar a entenderse. «Se creó UPyD, Ciudadanos y Podemos, ¿dónde están ahora? Y dentro de poco veremos dónde estarán los otros que pululan por ahí», ha defendido.
«En lo gordo, en lo importante tiene que haber acuerdos. Pero ellos se están cargando la mejor operación política que hicimos los españoles en muchos años, entrando en una democracia, en la Unión Europea, en la OTAN... ¿A qué juega el PSOE?», ha sostenido.
Nacionalismos
«Cuanto más les dé, peor»
Mariano Rajoy ha afirmado que el consenso constitucional logrado sobre el debate territorial logrando el estado de las autonomías dio lugar a que España sea el país del mundo con «mayor nivel de autogobierno» y por ello se ha mostrado muy crítico con la postura actual del PSOE de ceder ante los nacionalistas e independentistas para mantenerse en el poder incluso «saltándose el texto constitucional».
«Cuanto más les dé, peor», ha dicho el expresidente del Gobierno, quien ha añadido que para revertir esta situación y otras por las que está atravesando el país la única solución es ganar las elecciones con 176 diputados y «no pactar con nadie que quiera cambiar el marco constitucional».
Vivienda
«No hay que intervenir el mercado»
Respecto a la problemática sobre la vivienda en España, Rajoy, en línea con el pensamiento liberal predominante en su partido, ha defendido «la libertad» y que «no hay que intervenir el mercado» al tiempo que ha añadido que plantear bajar los alquileres por decreto es vivir «en la prehistoria». «Cualquier día (el Gobierno) va a decir el precio máximo que se debe cobrar por una cerveza en un bar», ha dicho y ha recordado que el exceso de regulación es «el enemigo» del bienestar y de la generación de riqueza.
El expresidente del Gobierno ha defendido que se ponga más suelo en carga, dar facilidades a los empresarios que son los que construyen las viviendas, crear seguridad jurídica, dar incentivos fiscales y crear certidumbre y confianza.
Ley Electoral
«Haberla cambiado cuando tenía mayoría hubiera sido un error»
Mariano Rajoy no habló mucho sobre su paso por el Gobierno pero sí se refirió, al hilo de la necesidad de consensos políticos, a que fue criticado incluso por sus votantes por no cambiar la ley electoral cuando tenía mayoría. «Haberla cambiado en ese momento hubiera sido un error porque esa ley, con la que han gobernado el PP y el PSOE con mayorías y sin ellas, forma parte del acervo constitucional y un partido sólo no debe cambiarla», ha manifestado.
Corrupción
Defiende que los tribunales están actuando y pide no generalizar
Respecto a la corrupción, Mariano Rajoy ha defendido que los tribunales están actuando aunque reclamó más rapidez para que no se tarde tantos años en hacer justicia y ha sostenido que este asunto conviene tratarlo con equilibrio porque considera que no es una práctica generalizada.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.