Josele González, a la izquierda de la imagen, junto a Dani Pérez y José Bernal. sur

Jaque al PSOE de Málaga: las claves que deja la moción de censura en Mijas

Análisis. ·

El PSOE se queda sin su principal Ayuntamiento en Málaga; el PP da un paso en su renovación en la ciudad; Ciudadanos pierde su única cuota de poder en la provincia; el papel clave de Maldonado; y Vox entra en el gobierno de una gran ciudad

Jueves, 19 de octubre 2023, 00:10

La moción de censura registrada esta mañana en el Ayuntamiento de Mijas por el PP, Vox y Juan Carlos Maldonado y que situará a la popular Ana Mata como nueva y primera alcaldesa de la tercera ciudad en población de la provincia en sustitución del ... socialista Josele González, deja algunas claves políticas.

Publicidad

  1. PSOE

    Un revés para los socialistas

La pérdida de Mijas es un revés para los socialistas, quienes se quedarán sin el principal ayuntamiento que gobiernan en la provincia desde las elecciones municipales del 28 de mayo; además era el tercero en importancia en cuanto a población que tenía el PSOE de Andalucía tras el sevillano de Dos Hermanas y el gaditano de San Fernando.

El partido liderado en Málaga por Dani Pérez sufrió una importante pérdida de poder territorial y política tras el 28-M que mitigó, en parte, con el pacto en Mijas. Ahora, el PSOE se quedará sin la única isla 'roja' que había en el mar azul del litoral malagueño. Paralelamente, Cártama, donde los socialistas gobiernan con mayoría absoluta, se convierte en el municipio de referencia para la formación en la provincia.

Asimismo, Josele González, que había emergido como una figura política relevante tras sus cuatro años como alcalde de Mijas y se había convertido en una referencia para el partido en la provincia, pierde impulso. Además, es el portavoz del PSOE en la Diputación de Málaga, en cuyo pleno -celebrado este miércoles- se enteró de la presentación de la moción de censura.

Publicidad

  1. PP

    Nueva etapa para el partido

Con el movimiento político de la moción de censura, el PP logra una Alcaldía, la de Mijas, que sólo ostentó durante cuatro años (entre 2011 y 2015) y abre una nueva etapa de la formación en la ciudad con la renovación del partido tras el abandono de la política municipal de Ángel Nozal.

Cuando se conocieron las listas electorales, la inclusión de Ana Mata como número seis de la candidatura encabezada por Ángel Nozal ya supuso una llamada de atención para los analistas sobre el inicio de un proceso de renovación del partido en Mijas, donde las desavenencias de Nozal con Maldonado se vislumbraban como un hándicap para poder lograr la Alcaldía como ocurrió en 2019 y en 2023. Además hace cuatro años hubo un distanciamiento de Nozal con la dirección provincial del PP, que le abrió un expediente, por no apoyar la investidura de Ciudadanos en Mijas, lo que llevó a los liberales a pactar con los socialistas.

Publicidad

El hecho de que el PSOE, Ciudadanos y Maldonado alcanzaran un pacto tripartito en junio que permitió a Josele González continuar en la Alcaldía tuvo como efecto dominó que Nozal diera un paso al lado no tomando posesión de su acta como concejal y allanara el camino a una renovación en el grupo municipal que ahora se culmina con la llegada a la Alcaldía de Mata, una política muy cercana a la actual dirección provincial que encabeza Patricia Navarro.

El siguiente paso que deberán dar los populares en Mijas, aunque no hay plazos marcados, es el de la situación del partido en el municipio, cuya presidencia sigue ostentando Ángel Nozal, un histórico de la formación en la ciudad.

Publicidad

  1. Ciudadanos

    La caída de un símbolo

En la joven historia política de Ciudadanos en la provincia, Mijas era un símbolo para el partido que lideró en su día Albert Rivera. Esta ciudad malagueña se convirtió en 2015 en uno de los principales municipios que la formación naranja gobernó en Andalucía y en Málaga -en esos comicios también lo hicieron en Alcaucín-.

Ese año, Juan Carlos Maldonado, que provenía del PSOE, se convirtió en el alcalde con el apoyo del PP, y gobernó durante cuatro años. En 2019, Ciudadanos se alió con los socialistas para darle la Alcaldía a Josele González, al igual que hicieron este 2023, ya con José Carlos Martín como líder de los liberales.

Publicidad

Las municipales de 2023 certificaron la caída de Ciudadanos en la provincia, donde sólo logró siete concejales: tres en Cártama; uno en Colmenar y Cómpeta; y dos en Mijas, la única localidad donde logró tocar poder, situando a José Carlos Martín como primer teniente de alcalde y a María Dolores Olmedo al frente de Educación, Sanidad y Consumo.

Ahora, con la moción de censura, Ciudadanos pierde la última cuota de poder en la provincia y lo hace en el municipio donde logró su mayor triunfo y realce político en Málaga.

  1. Vox

    La formación logra un hito en la provincia

El acuerdo tripartito que ha fructificado en la moción de censura en Mijas, supone que los tres concejales de Vox, Eloy Belmonte, Fran Jerez, Juan Carlos Cuevas, entrarán a formar parte del nuevo equipo de gobierno municipal. Un hecho que supone un hito para el partido de Santiago Abascal en la provincia porque será la primera vez que en este mandato entra en la gestión de un gran municipio.

Noticia Patrocinada

En las últimas municipales, Vox logró 29 concejales -triplicó la cifra que tenía hasta entonces- y logró representación en 18 municipios, sin embargo, el hecho de que en 14 de ellos hubiera mayorías absolutas del PP o del PSOE y que en los otros cuatro su suma no fuera suficiente por sí sola para cogobernar con los populares, dejó al partido liderado en la provincia por Antonio Sevilla con un papel irrelevante.

Ahora, con la alianza con Maldonado, logran entrar en un gobierno local y además en la tercera ciudad en importancia de la provincia por número de habitantes. Queda por dilucidad, en las próximas fechas, las áreas que gestionaran en la nueva etapa del Ayuntamiento mijeño.

Publicidad

  1. Por Mi Pueblo

    Maldonado juega sus cartas

En las últimas elecciones municipales, Juan Carlos Maldonado encabezó la lista de Por Mi Pueblo a la Alcaldía de Mijas después de que en 2015 y 2019 lo hiciera por Ciudadanos, partido al que recaló proveniente de Ciudadanos. Los 1.412 votos cosechados (el 5,52%) le permitieron lograr un concejal que, dado el resultado general en el municipio, le convirtió en la llave de la gobernabilidad.

Conocedor de que tenía la sartén por el mango, Maldonado jugó sus cartas y, a la vista de los acontecimientos, lo hizo con dos barajas. La primera fue la del PSOE y Ciudadanos con quien logró un acuerdo de gobierno en junio en los días previos a la constitución de los ayuntamientos. Fue nombrado segundo teniente de alcalde y asumió las responsabilidades en las área de Desarrollo Económico, Fomento de Empleo, Comercio, Agricultura y Ganadería, Caza y Pesca y Animales Domésticos.

Publicidad

Sin embargo, la sintonía con sus socios de gobiernos -en los dos partidos había militado- no ha durado mucho, apenas 131 días desde que firmó el acuerdo con el PSOE y Ciudadanos. Hoy ha firmado un nuevo pacto con Vox y el PP que le garantiza cuatro años en el gobierno municipal. Queda por despejar qué funciones asumirá.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad