Secciones
Servicios
Destacamos
La escarpada orografía de la provincia, cuya red viaria requiere de multitud de viaductos y pasos subterráneos para sortear los obstáculos naturales; unido a la antigüedad de buena parte de las carreteras hace que Málaga esté en el punto de mira del Ministerio de Fomento. ... Si la edición de ayer de SUR informaba de que esta es la zona que acumula más túneles con deficiencias de seguridad, ahora se suma el hecho de que también es la que tiene más puentes con problemas estructurales graves.
La red de carreteras del Estado tiene 66 estructuras que necesitan actuaciones urgentes de reparación y mantenimiento, según adelantó el domingo 'El País'. Cádiz y Málaga, con nueve cada una, son las provincias con más infraestructuras en mal estado. La buena noticia es que Fomento asegura que en ningún caso hay un peligro estructural de desplome ni riesgo para los usuarios de la calzada, más allá de las posibles molestias.
Nerja-Maro N-340, pk. 301, índice 81.
Nerja-Maro N-340, pk. 300, índice 86.
Rincón de la Victoria-Vélez-Málaga N-340, pk. 263, índice 86.
Málaga capital MA-20, pk 4, índice 85.
Málaga capital MA-20, pk 4 (sentido contrario), índice 82
Fuengirola A-7, pk. 206, índice 81
Fuengirola A-7, pk. 205, índice 83.
Marbella-San Pedro A-7, pk. 164, índice 86
Estepona A-7, pk. 140, índice 82
Empezando por el extremo de la Axarquía, la zona de Nerja-Maro tiene dos; entre Rincón de la Victoria y Vélez-Málaga hay uno; otros dos entre la capital y Torremolinos (ambos en la MA-20); dos en Fuengirola, uno en Marbella-San Pedro y otro en Estepona. Se trata en su mayoría de viaductos, aunque el listado incluye también pontones, estructuras de grandes dimensiones, pasos inferiores y pasarelas peatonales, que fueron inspeccionados al menos una vez a lo largo de los últimos cinco años. Las estructuras que obtienen más de 81 puntos (que es el caso de los referidos) son los más graves, pues tienen «patologías potencialmente graves que pueden afectar a su comportamiento resistente» y por eso se someten a un seguimiento especial. Si Málaga sale mal parada, no lo está menos Andalucía, con más de la mitad de estas infraestructuras (34); seguido de Galicia (10), y Castilla y León (9).
SUR intentó sin éxito ayer recabar la versión y conocer los planes del Ministerio de Fomento al respecto. Según recogió 'El País' en su información, el secretario general de Infraestructuras, Javier Izquierdo, puso de relieve que entre los 66 puentes clasificados con la peor nota «no hay problemas serios» y que en ningún momento se ha temido porque alguno de ellos colapsara. «Ninguno tiene afecciones a la estructura que hagan pensar que vaya a haber una situación crítica», afirmó. También subrayó que son apenas un 0,29% de todas las infraestructuras que gestiona Fomento en el país.
Estas informaciones se unen a las adelantadas ayer por SUR, y que han puesto de relieve la falta de mantenimiento de la red viaria provincial. De hecho, Málaga también ostenta el triste récord (empatada con Asturias) de tener más túneles con carencias de seguridad en España, según datos oficiales del Ministerio de Fomento y de la UE. En la red viaria malagueña hay 21 túneles con riesgo.
De éstos, casi la mitad (diez en total) están en la autopista de la Costa, la AP-7, y los tiene que arreglar la concesionaria. Los de las carreteras nacionales públicas están todos en la A-7, y atraviesan la capital y municipios de la provincia como Marbella, Mijas, Estepona, Casares, Benahavís, Vélez, Nerja, Torrox y Frigiliana.
Los responsables del Ministerio de Fomento tienen sobre la mesa el plan de adecuación de estas infraestructuras, que sólo en el ámbito local supondrá una inversión de 27,1 millones de euros (en la red gestionada directamente por el Estado), según indicaron fuentes de esta institución, aunque aclararon que esa cantidad tiene todavía carácter orientativo.
Para llevarlo a cabo, se están redactando cuatro proyectos, que contemplan las mejoras exigidas por la Unión Europea en materia de evacuación, comunicaciones, detección y extinción de incendios, señalización, ventilación, instalaciones de emergencia, iluminación, drenaje, sistemas eléctricos y de vigilancia. Por el momento, se desconoce la inversión necesaria y el nivel de compromiso de Fomento para adecuar los viaductos deficitarios.
Las líneas de trabajo pasan, en primer lugar, por un control específico a los equipos redactores de los proyectos, para agilizar la redacción y supervisión de los proyectos. Además, se va a hacer un análisis de los riesgos, de manera que se actuará de forma urgente en aquellos que tengan más carencias. En estos casos, se está trabajando para licitar los contratos de obras antes del 30 de abril de 2019.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.