Recreación de cómo quedará este nuevo puente. sur

Las obras del nuevo puente colgante del Caminito del Rey comenzarán este viernes

El inicio de los trabajos para colocar la estructura de 110 metros de longitud coincide con el décimo aniversario de la inauguración de este recurso turístico. Un estudio geológico recomienda una vía alternativa como el proyectado puente para mejorar la seguridad

Martes, 25 de marzo 2025, 13:47

El 28 de marzo de 2015 se inauguró el rehabilitado Caminito del Rey. Justo diez años después, este próximo viernes, comenzarán los trabajos para la ... ampliación más destacada de este recurso turístico con la instalación del mayor puente colgante peatonal de España con 110 metros de longitud y situado una altura máxima 50 metros, que se ubicará en las inmediaciones de la zona situada sobre el puente de hierro del tren y el túnel de El Chorro en Álora.

Publicidad

Ese día se colocará la primera piedra de este nueve puente colgante durante un acto al que asistirán el presidente de la Diputación, Francisco Salado, los alcaldes de los municipios situados en el entorno del Caminito (Álora, Ardales, Antequera y Valle de Abdalajís) y la delegada de la Junta en la provincia, Patricia Navarro.

El nuevo puente colgante contará con dos cables sustentables principales de 4.500 kilos de acero, se emplearán 1.450 metros de cable de acero trenzado especial para este tipo de infraestructuras y tendrá una inclinación descendente con una caída media de un 7,5%. La pasarela será de madera sobre una estructura metálica y las barandillas serán de cable de acero como las ya existentes en el Caminito.

Uso de helicópteros en los trabajos

La estructura total pesará 38 toneladas, de las que 17 corresponderán al nuevo puente. Unas cifras que explican que el montaje e instalación sea complejo y requerirá el uso de helicópteros.

Este nuevo puente se presenta como una alternativa al actual recorrido de salida del Caminito -que podrá seguir utilizándose- y supondrá que los visitantes se ahorrarán casi un kilómetro de bajada de monte por unos terrenos más escarpados.

Publicidad

El inminente inicio de los trabajos coincide con la publicación del estudio geológico realizado por las universidades de Granada y de Jaén donde se recomienda proyectar una vía alternativa, como el anunciado puente, en la parte final del recorrido del Caminito del Rey para mejorar la seguridad de los visitantes.

El 'Estudio de susceptibilidad de desprendimientos en el Caminito del Rey', coordinado por Jorge Pedro Galve y José Miguel Azañón, del Grupo de Análisis del Relieve y Procesos Activos del Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada y que ha contado con la colaboración del Centro Nacional Instituto Geológico y Minero-CSIC y la Universidad de Alicante, ha realizado un análisis de las zonas más expuestas a desprendimientos en el recorrido planteando propuestas para reforzar la seguridad.

Publicidad

El estudio concluye que un talud en la parte final del recorrido muestra «signos de inestabilidad»

En este sentido, según el estudio dado a conocer por Europa Press, se ha hecho una evaluación geológica «muy detallada» de un talud situado cerca de la salida del recorrido del Caminito y se concluye que es una zona que muestra «signos de inestabilidad y aparentemente es la parte más problemática del camino de salida».

Así, aunque ya se han llevado a cabo las medidas aconsejadas para la estabilización del mencionado talud (instalación de mallas de triple torsión y la colocación de anclajes, cables y mallas de alta resistencia para retener posibles desprendimientos), el informe recomienda también estudiar otras medidas como la búsqueda de vías alternativas para el tránsito de los numerosos visitantes del Caminito del Rey para reducir la exposición a posibles desprendimientos.

Publicidad

Consejos

Otras recomendaciones recogidas en el estudio, y que ya lleva a cabo la UTE Caminito del Rey, son la realización de inspecciones visuales periódicas para controlar el talud, la monitorización de la pared mediante adquisiciones periódicas con láser escáner y la localización de plantas cuyas raíces puedan estar afectando a la estabilidad del talud.

De igual modo, se recogen medidas preventivas en el paso de los visitantes por esa zona, como la obligación de seguir usando el casco, la realización del tránsito por la parte externa del camino y la prohibición de sentarse en la berma al pie del talud.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad