

Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga no encuentra su techo en el pago de impuestos. El pasado fue otro ejercicio de récord –el cuarto consecutivo– en recaudación tributaria en la ... provincia, al ascender a los 5.502 millones de euros. Ésa fue la aportación de personas físicas y empresas radicadas en Málaga a la Hacienda Pública por los impuestos estatales (IRPF, Sociedades e IVA, fundamentalmente) tras incrementarse un 17,4% respecto a la cifra que un año antes, de acuerdo con cifras que este lunes hizo públicas la Agencia Tributaria. Con este ascenso, que duplica el registrado a nivel nacional (8,4%, hasta acercarse a los 295.000 millones de euros, también un máximo histórico) y que es el cuarto más importante de España, tras los registrados en Vizcaya, Almería y Cuenca, Málaga ya es la séptima provincia que más contribuye a las arcas públicas –y es sexta en población–. En 2023 había sido la octava. Pero el ejercicio pasado 'sorpassó' a Alicante, que se quedó cerca de Málaga, a poco más de 200 millones, en los 5.215,6 millones de euros.
Esta evolución es coherente con un crecimiento económico de la provincia que también superó en 2024 al registrado en el conjunto de España: la cifra de recaudación no es más que reflejo de la actividad económica, es decir, de la marcha del mercado de trabajo, el consumo y los beneficios empresariales. Si empleo y masa crítica empresarial van a mejor ritmo en esta provincia que en el conjunto de España, es lógico que la recaudación fiscal también registre mayor vigor.
Por delante de Málaga en aportación se encuentran, en primera instancia, las más grandes en tamaño, como Madrid, con cerca de 130.400 millones de euros; seguida de Barcelona, con algo más de 50.000 millones. En tercer lugar en el ránking se sitúa Valencia (13.623 millones). Y en cuarto, Sevilla, con cerca de 7.800 millones. Después, Baleares y La Coruña, con 7.247 y 6.662 millones de euros, respectivamente.
Esto significa que en Andalucía la provincia que más aporta a la recaudación nacional de los impuestos estatales es Sevilla, con 7.782 millones de euros, frente a los 5.501 millones malagueños. Pero si se profundiza en el análisis impuesto por impuesto se observan cosas curiosas. Por ejemplo, que Málaga supera a Sevilla en recaudación en dos figuras tributarias principales: en el IVA (los 1.862 millones costasoleños contrastan con los 1.807 millones hispalenses); y en el Impuesto de Sociedades (los 1.026 millones de euros de Málaga baten a los 832 millones de Sevilla). Aunque donde estriba la mayor diferencia entre las dos provincias es en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), porque los 2.270 millones de euros malagueños palidecen al lado de los 4.717 millones sevillanos.
En todo caso, Sevilla no mostró tanto dinamismo en el aumento de su recaudación tributaria, que se limitó al 10,2% en 2024, frente al citado 17,4% registrado en Málaga.
La mejora de los ingresos fiscales contabilizada en la provincia malagueña se sostiene en las principales figuras tributarias, que marcaron el año pasado niveles récord también cada una de ellas.
El mayor crecimiento lo registró el Impuesto sobre Sociedades, es decir, el que pesa sobre los beneficios empresariales, cuyo rendimiento superó los 1.026 millones de euros, lo que supone un ascenso del 76,7% respecto a los 580,8 millones de un año antes. Ello se debe a que los ingresos netos subieron a tasas cercanas al 20% y a que las devoluciones cayeron a la mitad (de los 501 millones de 2023 a los 254 millones de 2024). Esta mejora, que lleva al tributo a superar su resultado de 2007, se atribuye no sólo a la supresión de beneficios fiscales sino también a la agresividad de la inspección tributaria, debido a que las actividades económicas que priman en la provincia son aquéllas en las que con mayor ahínco la Agencia Tributaria efectúa las comprobaciones.
Mientras tanto, la recaudación del IVA mejoró cerca de un 12% el año pasado, hasta los 1.862 millones de euros. Este tributo, por tanto, mostró mayor vigor que a nivel nacional, donde su crecimiento se limitó al 7,9%. Este es un fenómeno que no es puntual, sino recurrente y se atribuye al potente comportamiento del consumo en la provincia de Málaga, debido a un crecimiento demográfico más vigoroso que en el conjunto de España y, sobre todo, a su numerosa población flotante, la formada por turistas y visitantes en su conjunto.
Por su parte, en concepto de IRPF los malagueños ingresaron a las arcas públicas 2.270 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 9,5% respecto a un año antes, también superior al registrado en el conjunto de España, donde el ascenso fue de un 7,6%, lo que se explica por una creación de empleo en la provincia de mayor dimensión que la registrada en el conjunto del país.
Aunque también hay algunas figuras tributarias, las más pequeñas, eso sí, las que tienen menos importancia en la aportación a las arcas públicas, que registraron descensos en su recaudación el ejercicio pasado. Así, por los Impuestos Especiales se recaudó un 58% menos en Málaga, hasta los 17,6 millones de euros; y los ingresos del Impuesto sobre la Renta de No Residentes cayeron un 3%, hasta los 213 millones.
La Agencia Tributaria, además de actualizar las cifras correspondientes al año 2024 también informó de la evolución de las cifras en los dos primeros meses de este 2025, que muestran otra vez un gran vigor, convirtiéndose en un buen indicio para lo que puede ser este nuevo ejercicio.
Entre enero y febrero, en Málaga ya se han recaudado 1.101 millones de euros, un 20,7% más que en el mismo periodo de un año antes. Con ello, la provincia también duplica el ritmo de crecimiento registrado a nivel nacional, que es de un 9,3%, hasta rozar los 50.000 millones de euros.
La recaudación de Sociedades está en negativo, con unos números de 5 millones de euros (frente a los 43 millones negativos del mismo periodo del año 2024); mientras que por IRPF se han ingresado ya más de 500 millones de euros (un 15% más); y por IVA otros cerca de 500 millones, un 11,6% más. Además, el Impuesto sobre la Renta de No Residentes mejora su rendimiento cerca de un 70%. Pero los ingresos de los Impuestos Especiales continúan a la baja en Málaga, con una caída del 12,2% adicional en los dos primeros meses de este año en comparación con las mismas fechas de 2024.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.