La provincia perdió 5.300 ocupados en el primer trimestre de este año, de acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA) hasta situarse en los 721.600 su número total desde los 726.900 en que se colocaban al cierre del año pasado, según ... la revisión de la serie efectuada por el Instituto Nacional de Estadística. Al tiempo, la cifra de personas desempleadas subió en 3.400 y la tasa de paro escaló hasta el 16,83%, que en las mujeres supera el 20%. Si bien en el conjunto de España el empleo ha flaqueado, en lo que se refiere a Málaga lo que ha sucedido suele ser lo habitual para el inicio del año, al corresponder a la temporada baja turística, si bien en esta ocasión la Semana Santa fue temprana al celebrarse en marzo.
Publicidad
En lo que se refiere a la ocupación, las cifras implican una caída del empleo en Málaga del 0,73%, en línea con lo sucedido en el conjunto de España, donde el descenso del número de ocupados entre enero y marzo fue de 139.700, lo que supone una caída del 0,65%, hasta los 21,25 millones.
Pero la bajada de la ocupación del primer trimestre de este año en Málaga contrasta con el aumento registrado en el mismo periodo de 2023, cuando se sumaron cerca de 14.700 nuevos trabajadores. Además, entre enero y marzo del año pasado, en España el empleo apenas bajó en 6.500 personas. Pero, para la provincia, peores que este primer trimestre fueron el de 2022 –con la pérdida de 23.800 ocupados– y el de 2021 –con la destrucción de 40.100 empleados–.
29.200 ocupados
Aún gana la provincia de Málaga en los últimos doce meses, pese a la caída de este primer trimestre.
Con todo, el número de ocupados en Málaga a cierre del mes de marzo aún está un 4,2% por encima de la cifra de hace un año. Esto significa un crecimiento de 29.200 puestos de trabajo en doce meses. Y se mantiene el número de empleos por encima de los 700.000.
Publicidad
Por sectores, la responsable de la caída de ocupados en la provincia fue la industria, que destruyó 6.800 puestos de trabajo, para pasar de los 50.500 de diciembre a los 43.700 de marzo. También bajó el empleo en el sector agrario, pero en mucha menor proporción, ya que pasó de los 15.800 a los 15.300 ocupados en total. Mientras tanto, la construcción y los servicios fueron capaces de crecer en número de ocupados. La primera, en concreto, en 1.200 personas, para terminar marzo con 62.500 personas trabajando. Y los segundos fueron responsables de la creación de alrededor de 700 empleos en el trimestre, hasta rozar un total de 600.000 ocupados.
En comparación con las cifras de hace un año, el crecimiento del empleo es generalizado en todos los sectores: la construcción suma 14.800 ocupados; los servicios, más de 10.000 nuevas personas trabajando; la industria, 3.900 empleos más; y la agricultura incorpora 300 empleados más.
Publicidad
Noticia relacionada
En el conjunto del país, sin embargo, la reducción del número de ocupados afectó a todos los sectores. La mayor caída la protagonizaron los servicios, con 56.100 ocupados menos, hasta los 16,24 millones; mientras que la ocupación en la industria bajó en 38.500 personas, hasta los 2,825 millones; en la construcción, la caída fue de 17.400 trabajadores, hasta 1,417 millones; y en la agricultura, en 27.700, hasta los 765.800.
24.600 ocupados perdió Andalucía
Pese a que provincias como Almería, Córdoba o Huelva continuaron creciendo en ocupación entre enero y marzo.
En este último trimestre, el mercado de trabajo se ha resentido también en el conjunto de la comunidad autónoma andaluza, donde la ocupación bajó en 24.600 personas, hasta los 3,37 millones. En la región, el único sector que fue capaz de aumentar la cifra de ocupados fue el de los servicios, que creció en 6.500 empleos. Mientras tanto, la agricultura perdió 11.100 trabajadores; la industria, 10.300; y la construcción, 9.800.
Publicidad
Pero, por provincias, hubo varias de Andalucía que registraron crecimiento del empleo en este primer trimestre. Almería, con 14.200 nuevos ocupados fue el primer territorio de la comunidad y el segundo del país con mayor aumento absoluto de puestos de trabajo, sólo por detrás de Madrid (44.700). Córdoba, por su parte, creció en 7.100 ocupados. Y Huelva, en 4.300. La provincia andaluza cuyo mercado de trabajo firmó el peor comportamiento fue Sevilla, que disminuyó la ocupación en 14.200 personas.
Fuera de Andalucía, si la provincia que más empleo creó fue Madrid, de otro lado, la que más destruyó fue Alicante, con la reducción de 43.900 en el número de ocupados.
En términos porcentuales, Almería fue la provincia con mayor crecimiento de España en el empleo (un 4% más), mientras que Soria fue la que protagonizó la caída más abultada (un 8,2% menos).
Publicidad
En lo que respecta al desempleo, en el primer trimestre, la tasa de paro había alcanzado en Málaga el 16,83%, frente al 16,40% en que cerraba el año 2023. En el caso de las mujeres, la proporción sube hasta el 20,3%, mientras que el desempleo masculino es de un 13,7%. Pero lo que ha sucedido este año es lo más habitual en lo que a la tasa de desempleo se refiere: que aumente. En 2023 bajó, pero fue algo que no ocurría desde hacía quince años. En todo caso, es la tasa de paro más baja para un primer trimestre desde 2008.
El número total de personas en desempleo en la provincia asciende a las 146.000, frente a las 142.600 con que terminó 2023, lo que significa un incremento de 3.400 personas paradas más en el trimestre. Como contraste, en idéntico periodo del año pasado el paro bajó en esas mismas 3.400 personas y en 2022 el descenso fue de cerca de 2.600.
Noticia Patrocinada
La subida del paro ha coincidido con una bajada de los activos, que son 1.900 menos que a cierre de 2023, pero 15.600 más que hace un año.
La patronal obvia la caída de la ocupación y la subida del paro en el primer trimestre de este año y sigue fijándose en que, en comparación con hace doce meses, las cifras siguen reflejando creación de empleo y reducción del desempleo. Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga, enmarca la evolución entre enero y marzo a que son fechas en las que suele registrarse pérdida de puestos de trabajo, fenómeno «acusado» en zonas especialmente turísticas, que están en temporada baja. Pero González de Lara destaca que Málaga tiene casi 30.000 trabajadores más que hace un año y, ello, con 15.600 activos más. «Más allá de las oscilaciones mensuales o trimestrales, nuestro mensaje es positivo, porque Málaga crece y suma», aseguran desde la CEM.
Del lado sindical, si bien María José Prados, de CC OO Málaga valora la fortaleza del mercado laboral malagueño, también señala la «gran dependencia» que hay del sector servicios, a lo que atribuye «riesgos». Y pone también de relieve cómo la subida del paro ha pesado exclusivamente sobre las mujeres, cuya tasa de desempleo, del 20%, es siete puntos superior a la de los hombres, que está en el entorno del 13,7%. Ésta es una brecha superior a la existente en el conjunto de España, que se limita a los tres puntos. «Pedimos que el crecimiento de Málaga no genere más desigualdad y se creen planes de igualdad en todas las empresas», reclama Prados. Por parte de UGT, Luisa Domínguez valora que si bien la subida del paro suele ser habitual en cada primer trimestre, «no puede ser motivo de excusa para no tomar medidas que hagan que el empleo sea menos estacional». En este sentido, demanda que se favorezca el desarrollo de todos los sectores y, en particular, incidió, del sector industrial. Asimismo, abunda en que se requiere inversión en formación para la recualificación de los trabajadores, debido a la exigencia de las nuevas tecnologías, un aspecto que califica como «muy relevante» para poder reducir el número de desempleados que hay en la provincia.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.