Málaga se deja 10.500 puestos de trabajo en la cuesta de enero

El primer mes de 2025 deja un balance negativo, con una fuerte destrucción de empleo y un aumento de 2.412 parados

Nuria Triguero

Málaga

Martes, 4 de febrero 2025, 09:00

El primer mes de 2025 deja un balance amargo para el mercado laboral malagueño, con una fuerte destrucción de empleo y una subida del paro más contenida. Enero se cerró con una media de 703.752 trabajadores afiliados a la Seguridad Social en la provincia, ... lo que supone una caída de casi 10.500 respecto al mes anterior. El fin de la campaña navideña y de las rebajas, con lo que suponen para el comercio, la hostelería y otros sectores auxiliares como la logística, está detrás de esta destrucción de empleo. Aunque en realidad son ya seis meses consecutivos los que lleva Málaga perdiendo ocupados (incluido diciembre): desde que en julio se alcanzará el récord histórico de 735.193 cotizantes, se ha dejado por el camino más de 31.000. Aun así, hay casi 24.000 personas más trabajando que hace un año, con lo cual el balance interanual del empleo sigue siendo positivo. Pero lo que no puede negarse es que el mercado laboral malagueño sigue muy afectado por la estacionalidad.

Publicidad

Esta destrucción de empleo no se ha derivado en su totalidad a la cola del paro. En enero se registró un aumento de 2.412 desempleados en la provincia respecto al mes anterior, que vienen a ser menos de la cuarta parte de las personas que han dejado de trabajar. ¿Por qué estas cifras no están correlacionadas? Influyen varios motivos. Parte de esos trabajadores que han dejado de estar en activo no se han apuntado al paro, ya sea porque no están interesados en buscar empleo de momento o porque no tienen derecho a prestación. Y tampoco hay que desdeñar el efecto de los trabajadores fijos discontinuos en la estadística de paro registrado. Desde que se restringieron las contrataciones temporales, las empresas han potenciado el modelo de contratación fija discontinua. Los trabajadores que están sujetos a este tipo de contratos trabajan una serie de meses al año y el resto del año dejan de cotizar y pasan a cobrar una prestación o subsidio (si tienen derecho a ello), pero no constan como desempleados a efectos estadísticos. Esto quiere decir que hay parte de los trabajadores que han dejado de estar activos por el fin de la temporada turística que no engrosan el recuento de parados.

Tercera mayor subida del paro

Así, Málaga empieza febrero por encima de los 120.000 parados (concretamente con 121.486). Su aumento del desempleo es el tercero más cuantioso de España, por detrás del de Madrid (+3.541) y Sevilla (+2.412). Andalucía fue la comunidad autónoma con mayor subida del paro (+11.903), con todas las provincias menos Huelva participando de esta tendencia ascendente. Sevilla fue la provincia con peor comportamiento de la región tanto del paro como de la afiliación, pues perdió 12.364 cotizantes respecto al mes anterior. Málaga fue la segunda más castigada, con el ya mencionado aumento de 2.412 parados (+2,03%) y 10.493 empleos perdidos (-1,49%). No obstante, sigue teniendo 13.680 desempleados menos que hace un año.

La subida del desempleo en Málaga se concentró sobre todo en el sector servicios, que sumó 2.544 parados. La construcción fue el único con un comportamiento positivo, ya que restó 352 desocupados.

La industria y la agricultura registraron pequeñas subidas, de 102 y 91 parados, respectivamente. El colectivo sin empleo anterior permaneció prácticamente invariable (+27).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad