

Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio Javier López
Lunes, 4 de abril 2022, 09:33
Málaga ya tiene menos personas en la cola del paro que antes de la crisis sanitaria. Las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Economía Social recién publicadas concretan que la provincia suma 152.311 vecinos en desempleo, frente a las 153.486 personas que había en esa situación antes del inicio de la pandemia hace ahora dos años. Los datos conocidos este lunes sitúan además a Málaga como la provincia peninsular donde más ha bajado el desempleo en el último mes, con 2.381 personas menos inscritas en los servicios públicos de búsqueda de trabajo. Sólo Baleares (con un descenso de 3.014 desempleados) supera a Málaga en la relación de 22 provincias donde cae el paro, que aumenta por contra en 30 provincias, lideradas por Córdoba (1.317), Almería (1.277) y Sevilla (1.199).
Por tanto, ni la invasión rusa de Ucrania ni el IPC desbocado ni el aumento de los costes de producción y de las materias primas ni escalada de precios de la energía ni el paro en el sector del transporte de mercancías durante el pasado mes de marzo hacen mella en el mercado laboral malagueño, espoleado ahora por las contrataciones motivadas por la Semana Santa y el paulatino inicio de la temporada alta turística. No en vano, el paro en la provincia ha bajado un 23,74% en el último año y un 1,54% si se comparan los datos de marzo con los del mes anterior.
Noticia Relacionada
Además, las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Economía Social ponen números a la entrada en vigor de la reforma laboral en Málaga. La nueva norma limita la contratación temporal de manera significativa y ese hecho se traduce en las cuentas publicadas este lunes. En concreto, el número de contratos indefinidos se ha triplicado en un año, al pasar de las 6.484 contrataciones sin fecha de caducidad suscritas en marzo de 2021 a las 19.457 registradas el mes pasado.
Esta última cifra representa un incremento del 85,48% respecto al mes anterior y de un 200,08% en comparación con los registros de hace un año. De este modo, el 30,69% de los contratos firmados en Málaga el mes pasado fueron indefinidos, un porcentaje casi idéntico al registrado en el conjunto del país durante ese periodo.
Otro dato que invita al optimismo tiene que ver con la evolución en el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Málaga. La provincia registró en marzo a 644.336 personas dadas de alta, lo que representa un incremento mensual del 1,47% (con 9.336 personas más censadas). Pero la comparación más ilustrativa viene al mirar los datos de hace un año, con 48.915 afiliados más, lo que representa un incremento del 8,22%. Esa última cifra coloca a Málaga como la provincia peninsular con la mayor subida porcentual en su número de trabajadores afiliados durante el último año, sólo superada por Santa Cruz de Tenerife con un 8,31%.
También mueve a una prudente confianza -siempre marcada por el escenario de inestabilidad general- la evolución en el número de contrataciones registradas en Málaga. En marzo se firmaron en la provincia 63.400 relaciones laborales. Sumando ese registro a los de enero y febrero, en Málaga se han suscrito durante el primer trimestre de este año 174.056 contrataciones, lo que supone 40.153 contratos más que en el mismo periodo de 2021.
Al detener la lupa en los datos del paro en Málaga relativos al mes de marzo se aprecia también cómo el desempleo sigue afectando con mayor crudeza a las mujeres que a los hombres. No en vano, casi seis de cada diez desempleados en la provincia (el 59,50%) son mujeres, con 90.628 vecinas de la provincia registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), frente a los 61.683 hombres inscritos.
Como es habitual, ese reparto varía de manera significativa a medida que se avanza en los tramos de edad, ya que el paro entre los menores de 25 años es más acusado entre los hombres (6.305, frente a las 5.761 mujeres), pero en el resto de edades la tendencia se invierte para dejar a 84.867 desempleadas frente a los 18.810 hombres en paro mayores de 25 años.
Además, el peso del sector servicios sigue marcando su ley en el mercado laboral malagueño. El 71,59% de los desempleados malagueños registrados en marzo pertenece a ese ámbito profesional con 109.040 personas en desempleo, si bien el paro en este sector ha caído en Málaga un 24,18% en un año y un 2,81% respecto al mes anterior. Además, el parón en la construcción motivado por el encarecimiento de los costes de producción, el incremento en los precios de la energía y la escasez de materias primas por la invasión rusa en Ucrania también se deja sentir en los datos del paro en la provincia.
Así, este sector ve aumentar el desempleo en 4,14% respecto al mes anterior, aunque si se compara con hace un año ofrece un descenso del paro del 22,50%. Las mismas causas sirven para explicar la evolución del empleo en el sector primario, con un incremento mensual del paro en la agricultura malagueña del 3,21%, pero un descenso anual del 25%. Aquí también se dejan sentir las consecuencias de la guerra y de la escala de precios.
Marzo fue el último mes en el que las empresas españolas pudieron aplicar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) vinculados de manera directa a la crisis sanitaria y aunque los efectos de esta medida se podrán apreciar con mayor exactitud dentro de un mes, la progresiva desaparición de esta herramienta deja en marzo mil malagueños menos inscritos en estos mecanismos, respecto al mes anterior. En detalle, 1.069 profesionales malagueños han salido de estas estadísticas en comparación con los datos de febrero, si bien el número de trabajadores en ERTE no vinculados a la pandemia ha crecido ligeramente con 457 profesionales inscritos en marzo, frente a los 404 del pasado mes de febrero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.