Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga fue la cuarta provincia española con mayor aumento en el número de afiliados a la Seguridad Social en el año 2023, con un crecimiento de 22.339 cotizantes, lo que supone una subida del 3,34%, hasta los 690.563, de acuerdo con el ... informe hecho público esta mañana por el Ministerio de Inclusión. Es una cifra que, pese a ser récord para un mes de diciembre, es inferior a los máximos alcanzados en el verano, cuando se llegaron a superar los 700.000 afiliados por primera vez en la historia en la provincia. A Málaga la baten en crecimiento de la afiliación -en números absolutos- Madrid, Barcelona y Valencia. En términos relativos, en España el aumento de las personas afiliadas se limitó a un 2,66%, con la creación de 539.740 empleos, hasta un total de 20,836 millones al cierre del pasado ejercicio. Las cifras de Andalucía también se quedaron por detrás de las de Málaga, con un aumento de afiliados a las puertas del 2%, o de 64.358, hasta los 3,37 millones.
Estas cifra de crecimiento de la afiliación a lo largo de todo el año implica que en Málaga sube el empleo más que en comunidades autónomas enteras: en Castilla y León, por ejemplo, el aumento de los cotizantes se quedó por debajo de las 21.000 y en Castilla-La Mancha se quedó a las puertas de los 18.400.
Felisa Becerra, experta de Analistas Económicos de Andalucía (Grupo Unicaja Banco), opina que el balance del año que se desprende de estos datos es positivo para la provincia de Málaga, dado el aumento del empleo por encima de la media española y, además, a un ritmo que califica de «sólido».
Pero los registros de la Seguridad Social en el último mes no ofrecen una lectura tan favorable en la provincia. Para empezar, perdió afiliación: en concreto, el número de cotizantes se redujo en 2.662 (un 0,38%) y, además, ello convirtió a Málaga en la tercera provincia con mayor deterioro en este indicador, por detrás del archipiélago balear (-20.069 cotizantes) y Huelva (-3.047). En Andalucía, por el contrario, la afiliación creció en 25.505 personas en diciembre de 2023 y en el conjunto de España, en cerca de 30.000.
De acuerdo con el análisis que efectúa Funcas, este último incremento del número de cotizantes en el conjunto de España es inferior al habitual en un mes de diciembre, aunque es superior al registrado en el mismo mes del año anterior.
Becerra explica que las cifras de Málaga para este último mes -la bajada de cotizantes- no son raras para un mes de diciembre, cuando el periodo estival ha llegado ya definitivamente a su fin y el sector del comercio, con la temporada de compras navideñas, no llega a compensar del todo la pérdida de afiliados que se produce en las actividades más directamente relacionadas con el turismo.
Noticia relacionada
José María Camarero
Además, volviendo al cómputo anual, Málaga se quedó algo a la cola en reducción del paro en 2023 a la luz de las cifras que ha dado a conocer este miércoles el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En primer lugar, dentro del ámbito autonómico. El ejercicio pasado echó el cierre con 131.078 parados en la provincia, cifra que supone que a 31 de diciembre había 5.361 desempleados menos que doce meses antes, lo que representa, por tanto, una caída del paro del 3,93% en el transcurso del ejercicio. En Andalucía, el descenso fue del 4,42% (32.157 parados menos, hasta un total de 694.940 personas). En Huelva, la caída del desempleo fue de más de un 7,5% y en Jaén superó el 6%. Las únicas provincias andaluzas en las que la rebaja de personas registradas como desempleadas fue más discreta fueron Sevilla, con una caída del 3,63%, hasta las 166.535; y Granada, donde el descenso fue del 2,82%, hasta las 75.471.
En Málaga también se redujo el paro menos que en el conjunto del país. A nivel nacional, el año 2023 acabó con 2.707.456 parados, lo que supone un recorte del 4,59% con respecto al cierre del ejercicio anterior -o 130.197 personas menos apuntadas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que en el arranque del ejercicio-.
Becerra defiende que la diferencia en el comportamiento de la cifra de parados en la provincia, en la comunidad y en el país es pequeña. Y pone de relieve, en todo caso, que en media anual el descenso del desempleo ha sido mayor en Málaga que a nivel nacional.
Las cifras del ejercicio que acabamos de dejar atrás palidecen al lado de las de un año antes, cuando el paro en Málaga bajó en alrededor de 15.000 personas, es decir, aproximadamente un 10%. En España, la caída del paro en 2022 fue del 8,64% o 268.252 personas.
En todo caso, el volumen de parados tanto para España como para Málaga es el más bajo para un mes de diciembre desde el año 2007. Además, al menos, el último mes rompió la secuencia que encadenaba ya cuatro consecutivos -desde agosto- de aumento del paro en Málaga. Esta rúbrica, por tanto, se comportó mejor que la afiliación a la Seguridad Social en la recta final del año -aunque Becerra advierte que la de afiliaciones y la de paro son estadísticas distintas y que conviene no hacer comparaciones-. Así, diciembre terminó con 1.532 parados menos de como había comenzado en la provincia. Ello supone un recorte del 1,16% (en Andalucía el descenso fue del 2,22% o de 15.813 personas, lo que la convierte en la autonomía con mayor caída del paro en números absolutos, porque otras dos de sus provincias, Cádiz y Granada, fueron la segunda y la tercera tras Madrid en reducción de la cifra de personas desempleadas ese mes; y en España, el descenso fue del 1%, con 27.375 personas en desempleo menos).
De acuerdo con el análisis de Funcas, esta última cifra, la nacional, también es peor que el resultado habitual en un mes de diciembre.
Por género, si bien un 60% del total de personas desempleadas en Málaga son mujeres (casi 79.000, frente a los 52.122 hombres), la cifra de éstas se redujo en 3.180 a lo largo de 2023, frente a la caída en 2.181 la cifra de parados varones. Esta tendencia se acentuó en diciembre, cuando la caída del número de paradas fue de 1.406, frente a la bajada de 126 en el dato de desempleados varones.
Málaga fue capaz de reducir el número de parados en todos los sectores, salvo en uno el pasado mes de diciembre: la construcción fue el farolillo rojo en la que el paro aumentó en 266 personas. El sector servicios fue el que mejor se comportó, con un descenso de 1.355 en la cifra de desempleados. Pero ésta última es la actividad que acumula el mayor número de personas apuntadas en el SEPE: son cerca de 95.000, frente a las algo más de 13.000 de la construcción o las 3.052 de la agricultura. Los parados sin empleo anterior, que ascienden a los 14.471 al cierre de 2023 bajaron en 400 en el último mes en la provincia.
En cuanto a los contratos, en la provincia, a lo largo del año pasado se firmaron un total de 569.788. De esta cifra, un 45,79% fueron indefinidos y un 54,21%, temporales. Son datos que mejoran los números nacionales, donde los contratos se reparten a razón de un 42,87% estables y un 57,13% eventuales. Como referencia, en el año 2020, el 7,6% de los contratos que se firmaron eran indefinidos y más del 92%, temporales.
La Confederación de Empresarios de Málaga valora en un comunicado: «La reducción de la estacionalidad ha permitido que en este periodo la cifra de paro haya sido la más baja de los últimos años. Igualmente, cabe destacar que, durante todo el ejercicio, el número de afiliados a la Seguridad Social ha superado, mes a mes, en más de 20.000 las cifras de 2022. Todo ello, reforzándose el carácter indefinido de las contrataciones, representando entre el 40% y el 50% de las producidas durante todo el año». La patronal añade: «Son métricas que se corresponden con un 2023 en el que nuestra economía siguió creciendo, protagonizada por un tejido empresarial dinámico y pujante, que progresa y genera empleo a pesar de las dificultades». Si bien, como reto, señalan la importancia de generar más actividad económica, dada la «dificultad» que muestra la provincia para «reducir drásticamente el número de desempleados, a pesar del ritmo de las contrataciones», lo que se explica, comentan, porque la población activa en la provincia de Málaga ha sumado más de 300.000 personas en las últimas dos décadas.
Por parte de los sindicatos, Pedro Macías, secretario de Comunicación de UGT, explica que si bien una bajada del paro «siempre es positiva», en 2024 «hay que abordar las deficiencias que persisten en el mercado de trabajo». En este sentido, Macías reivindica la mejora de las condiciones laborales de todos los empleos, elevar los incrementos salariales para recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años y reformar los sistemas de protección social para apoyar los ingresos de las familias más vulnerables. A ello, el dirigente de UGT agrega: «Aunque la reforma laboral, después de dos años de vigencia, está consolidando el empleo estable frente al temporal, hay que seguir mejorando el mercado de trabajo, actuando contra el subempleo y reforzando las políticas de empleo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.