![Málaga rompe la maldición del invierno y consigue crear empleo en el primer trimestre](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/04/27/cocina-RAQm6ack2QbzeF4bqSYmZdN-1200x840@DiarioSur.jpg)
![Málaga rompe la maldición del invierno y consigue crear empleo en el primer trimestre](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/04/27/cocina-RAQm6ack2QbzeF4bqSYmZdN-1200x840@DiarioSur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
De excepcionales, en el buen sentido, pueden calificarse los resultados de la primera Encuesta de Población Activa de 2023 en Málaga. Y es que por primera vez desde 2007, el empleo ha crecido en el primer trimestre respecto al trimestre anterior. Lo hace, además, de manera vigorosa: con 16.400 ocupados más que equivalen a un aumento porcentual del 2,4% y aúpan la cifra total de trabajadores activos a casi 686.000. Se rompe así la maldición de la estacionalidad, que condenaba a la provincia a seguir la misma montaña rusa cada año: creación de empleo en primavera y verano y destrucción en otoño e invierno.
La tendencia es la misma a nivel andaluz: Andalucía tiene 66.000 ocupados más que en el último trimestre de 2022. De hecho, es la comunidad autónoma que más empleo ha creado. Todas las provincias de la región han contribuido positivamente a este crecimiento del empleo en el arranque del año, pero sobre todo lo han hecho Almería (con 17.300 trabajadores más) y Málaga, con el aumento ya citado de 16.400. En cambio, en el conjunto de la nación se han destruido 11.100 puestos de trabajo.
Noticias Relacionadas
Esta tendencia que refleja la EPA es consistente con el comportamiento de la afiliación y el paro registrado durante los tres primeros meses del año en Málaga. En enero y febrero, el desempleo aumentó pero de forma más ligera que otros años, y en marzo bajó por las contrataciones vinculadas a la Semana Santa,
El dinamismo del mercado laboral malagueño se refleja en el aumento interanual de la ocupación: Málaga tiene 42.300 ocupados más que hace un año, un 6,6% más. Es el tercer crecimiento más destacado de toda la España peninsular (en términos absolutos), solo por detrás de Barcelona (+57.900) y Madrid (+54.500). Si se cuentan las islas, también destaca por delante Las Palmas, con un crecimiento de 56.800 ocupados.
¿Dónde se ha creado todo este empleo? El sector servicios es el que capitaliza el 99% del crecimiento, pues tiene 60.000 ocupados más que hace un año. La industria crece muy discretamente (con 3.000 puestos de trabajo), mientras la construcción y la agricultura registran un retroceso de 17.400 y 3.400 trabajadores respectivamente.
La principal noticia, que es el crecimiento del empleo, va acompañada de una bajada del paro que no es, ni de lejos, igual de intensa: hay 6.000 desempleados menos que hace un trimestre 8.000 menos que hace un año. Esto se explica por el continuo aumento de la población activa de Málaga, una de las provincias que más residentes (tanto españoles como extranjeros) está atrayendo de todo el país. Así, la provincia sigue por encima de los 150.000 parados (154.700) y con una tasa de paro del 18,4% (hace un trimestre era del 19,4 y hace un año, del 20,2%). La tasa media nacional está en el 13,3%. La diferencia entre sexos continúa siendo muy acentuada: la de los hombres es del 15,9% y la de las mujeres, del 21,1%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.