

Secciones
Servicios
Destacamos
La llegada del covid a Málaga se produjo como en el resto de lugares. De forma silenciosa hasta que estalló, sorprendiendo a una sociedad que ... no se lo esperaba, y que en un primer momento parecía no tener herramientas para combatirla. En la provincia, los primeros positivos confirmados de coronavirus se notificaron el 28 de febrero, el Día de Andalucía; aunque probablemente ya se estaban produciendo desde algunas semanas antes.
Los primeros afectados por el covid fueron dos hombres y una mujer de Marbella y una mujer de Fuengirola. En los comienzos de la crisis las autoridades sanitarias de Andalucía dijeron que, aunque no había que bajar la guardia, eran optimistas sobre cómo parar el avance de casos. Se equivocaron de pleno, como todas las autoridades sanitarias del mundo, empezando por el epidemiólogo y director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.
28-F El día de Andalucía trajo consigo la noticia de los tres primeros positivos en la provincia.
13-M El 13 de marzo se registraron las dos primeras muertes.
Dos semanas después de esos cuatro contagios iniciales en Málaga, la situación se había descontrolado y se había decretado el confinamiento domiciliario. El covid se hacía visible en todos los hospitales y centros de salud de la provincia, donde sus profesionales no daban abasto mientras se enfrentaban al virus sin materiales de protección.
Fue en aquellos tiempos cuando se hablaba de 'olas'. La primera ola fue terrible, también en Málaga. Desde que el 13 de marzo se notificaron las dos primeras muertes en Málaga (un hombre de 70 años y otro de 82), la pandemia fue segando vidas a diario. En las semanas más duras, desde mediados de marzo hasta finales de abril, se registraron en la provincia malagueña 253 defunciones confirmadas por Salud. Esa es la cifra oficial, pero se estima que la real es al menos un tercio mayor, ya que en las estadísticas no están incluidas personas que fallecieron sin que les hicieran la prueba para determinar si estaban contagiadas o no.
La cuarentena domiciliaria surtió efecto y a partir de mayo el panorama fue mejorando. Con la aplicación de una desescalada por fases se suavizaron las medidas restrictivas y se volvió a salir a la calle. La llegada del verano parecía que traía aires nuevos y que el coronavirus se replegaba a sus cuarteles de invierno. Sin embargo, no fue así. Hasta que no llegó la vacuna, el virus siguió marcando las vidas de los ciudadanos de la provincia, y no fue hasta prácticamente el 2023 cuando la vida volvió a algo parecido a la normalidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.