El fin de la temporada alta deja una subida de 1.391 parados, la menor de los últimos tres años

El aumento del desempleo se reparte casi a partes iguales entre los sectores de servicios y construcción y va acompañado de una pérdida mensual de 2.427 cotizantes

Martes, 3 de septiembre 2019, 09:24

Puede parecer extraño, pero habitualmente ocurre así: el mes álgido del turismo se salda con un aumento del paro en una de las provincias más visitadas de España. Al final de agosto, Málaga ha contabilizado 135.658 parados en las oficinas del Servicio Andaluz de ... Empleo, de los que el 60% (81.372) son mujeres. Son 1.391 desempleados más de los que había al cierre de julio (+1,04%). El incremento se debe en buena parte a que la fecha de finalización de muchos contratos en hoteles y restaurantes, así como en comercios con motivo de las rebajas, está dentro del propio mes de agosto. Con todo, es una subida inferior a la registrada en el mismo mes de 2018 (+1.943) y 2017 (+2.751). En los cuatro años previos (de 2012 a 2016), el desempleo bajó en agosto.

Publicidad

En Andalucía, el comportamiento de las diferentes provincias ha sido desigual en este mes de agosto. El desempleo bajó en dos de ellas, Huelva (-1.019) y Cádiz (-548). Y subió en el resto, empezando por Sevilla (+2.507) y continuando por Córdoba (+1.672), Málaga (+1.391), Granada (+786), Jaén (+754) y Almería (+147). En el conjunto de la región, agosto se saldó con 5.690 parados más.

La afiliación a la Seguridad Social también reflejó una destrucción de empleo propia de la finalización de la temporada alta. Agosto acabó con 2.427 cotizantes menos de media de los que había en julio en la provincia; un descenso equivalente al 0,37%. Se registraron caídas en todas las provincias andaluzas excepto Cádiz, que sumó 2.931 trabajadores. Y Málaga no fue la de peor comportamiento: Sevilla, Córdoba y Almería sufrieron bajadas más fuertes. La región andaluza en su conjunto perdió 15.952 cotizantes.

Al analizar la evolución del paro registrado en Málaga en agosto, se observa que no sólo subió en el sector servicios (+957), como cabía esperar por la finalización de contratos en la hostelería. También se produjo un notable aumento en la construcción (+889), que en agosto vive su pico más bajo de actividad. En la industria se registró un pequeño repunte (+158) y en cambio la agricultura cerró agosto con menos parados (-190). El colectivo sin empleo anterior también se redujo en 423 personas.

En este sentido, el Secretario de Empleo y Formación de UGT Málaga, Francisco Villodres, asegura que un gran número de trabajadores a los que se rescinde el contrato en agosto «deberían tener contratos indefinidos y no aumentar las listas del paro de este mes». «Un ejemplo muy significativo se viene dando en el sector educativo, donde se utilizan muchos contratos temporales que se rescinden en estas fecha de baja actividad en lugar de mantener contratos indefinidos o fijos discontinuos como determina la ley», afirma.

Publicidad

La subida de agosto representa el comienzo adelantado de un otoño que siempre es duro para una provincia con fuerte componente estacional en el empleo como ésta. Si no hay sorpresas, a Málaga le esperan varios meses de repuntes del paro. Sin embargo, la perspectiva interanual sigue siendo positiva: Málaga tiene 5.300 parados menos que hace un año, y 22.848 cotizantes más. Este saldo positivo sólo se perdería si durante los próximos meses la provincia acumula más parados de los que sumó en el mismo periodo de 2018.

En cuanto a las contrataciones, en agosto experimentaron un descenso, tanto en relación al mes anterior (-30%) como en relación a a agosto del año pasado (-7%). Especialmente preocupante es la caída de la contratación indefinida, del 33,7%. El pasado mes sólo se firmaron 3.275 contratos fijos en la provincia, frente a53.186 eventuales: la proporción es de uno por cada 16.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad