

Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga cerrará el año con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,7%, de acuerdo con el último número del informe 'Previsiones Económicas ... de Andalucía', elaborado por Analistas Económicos de Andalucía, sociedad de estudios del grupo Unicaja. Esta expansión del PIB coloca a la provincia no sólo por encima de la media que se prevé para el conjunto de la comunidad autónoma, para la que se calcula un ascenso del 2,7%, sino también por delante de cualquier otro territorio de la región.
La provincia que más se le acerca a Málaga es Sevilla, con un crecimiento previsto del PIB que se limita al 2,8%. Mientras tanto, para Almería se espera un 2,7%; para Granada, un 2,5%; y para Cádiz y Córdoba, un 2,3%. Para las demás provincias andaluzas la expansión esperada se sitúa por debajo del 2%, con Jaén (1,3%) como aquélla con menores expectativas.
Además, la previsión con la que trabaja Analistas Económicos de Andalucía para Málaga mejora la cifra del año 2023, cuando el PIB malagueño creció un 3,6%. Aunque esto, la progresión es mejor en el caso de Sevilla, donde el 2,8% previsto para 2024 contrasta con el 2,2% de un año antes; y en el conjunto de Andalucía la mejora es de dos décimas, al pasar del 2,5% del año pasado al 2,7% de éste.
Sólo en tres provincias se produce una desaceleración del crecimiento económico de un año para otro: se trata de Cádiz, que pasa del 2,8% de 2023 al 2,3% de 2024; Granada (del 2,8% al 2,5%); y Huelva (del 2% al 1,9%).
Así las cosas, Andalucía se quedaría una décima por debajo del 2,8% en que se cifra el crecimiento esperado para el conjunto del país. Pero Málaga se situará tanto por delante de la región como de España. Además, según revela la firma de estudios económicos del Grupo Unicaja, la nueva previsión para el crecimiento andaluz se sitúa un punto por encima de la estimación realizada en marzo. La revisión al alza de las estimaciones obedece a que la economía se comportó mejor de lo previsto en la primera mitad del año.
El informe también mide el comportamiento relativo de cada provincia con respecto a la media andaluza. Málaga destaca, por ejemplo, en aumento de afiliados a la Seguridad Social, matriculación de turismos y creación de sociedades mercantiles. En estas rúbricas su crecimiento es mayor que el registrado de media en Andalucía. Sin embargo, en evolución de las compraventas de viviendas, el dinamismo de la provincia es menor. Y coincide con la media andaluza en la marcha de las exportaciones.
Pero para el año que viene, para 2025, Analistas Económicos de Andalucía sí atisban una desaceleración más generalizada, ya que anticipan que el PIB regional se expandirá a ritmos del 2,3%, es decir, cuatro décimas por debajo de la cifra esperada para el ejercicio actual. Para el próximo ejercicio el equipo de Analistas anticipa un contexto de menor creación de empleo y de menor dinamismo de la actividad en el sector servicios. Y también advierte de que las tensiones comerciales y geopolíticas continúan representando una de las principales incertidumbres. Con todo, el crecimiento de Andalucía se situará una décima por encima de la media española el próximo año, que se calcula en un 2,2%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.