Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga era en el año 2021 la provincia española con menor PIB per cápita. Se trata del último dato disponible a nivel provincial y lo ha hecho público este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los 18.044 euros que corresponden a cada residente ... en Málaga de toda la riqueza generada en el ejercicio 2021 en la provincia -eso es el PIB: la producción de un territorio en el transcurso de un año- es la cifra más baja de entre todos los territorios del país. Además, equivale al 69,9% de la media española, que se situaba en ese ejercicio 2021 en los 25.801 euros. Visto de otro modo, el PIB per cápita en Málaga estaba un 30% por debajo de la media española en el último año con información disponible.
La provincia de Málaga empeoró en ese ejercicio el dato de 2020, cuando había otros dos territorios, los dos andaluces, en peor posición: el PIB per cápita malagueño ese año se cifraba en los 16.702 euros y por debajo se situaban Córdoba (16.687 euros) y Cádiz (16.239 euros). En el ejercicio previo a la pandemia, en 2019, había seis provincias en peores circunstancias que Málaga: Toledo, Granada, Badajoz, Cádiz, Córdoba y Jaén. Ello implica, a priori, que el golpe pandémico propinó un mayor golpe a la economía malagueña que a otras, debido a su mayor dependencia del turismo o de actividades que necesitaban más contacto social, que fueron las que tuvieron que suspenderse.
En el año 2021, por lo tanto, Málaga también es la provincia de Andalucía con el PIB per cápita más bajo: precisamente, las que le acaban de superar en el ránking son Cádiz (18.144 euros) y Córdoba (18.838 euros).
Para analizar la evolución del PIB per cápita, de todas maneras, hay que evaluar la marcha de las dos variables de las que depende: el crecimiento económico (es decir, el PIB) y el aumento de la población. Para empezar, el PIB malagueño a precios corrientes creció un 9,3% en Málaga en el año 2021, una cifra que se encuentra por debajo de la media andaluza (10,2%), pero que compara algo mejor con la media española (9,2%). Dentro de Andalucía, el crecimiento económico malagueño se vio batido por el de Huelva (16,4%), el de Córdoba (12,4%), por el de Cádiz (11,8%) y el de Jaén (10,1%). Aquí está una de las posibles causas por las que Málaga ha caído a última posición en PIB per cápita: Cádiz y Córdoba, los territorios que se encontraban a la cola en el ránking nacional, lograron tener un crecimiento económico mayor.
Pero en contra de la posición de Málaga en PIB per cápita también jugó un crecimiento de la población mayor que en otras provincias. Al final, este indicador resulta de dividir la riqueza entre el número de habitantes. De esta manera, Málaga aumentó un 0,9% su población el año 2020, frente a un crecimiento de apenas el 0,2% en Andalucía -y del 0,5% español- y frente a la caída de Cádiz (-0,3%) y de Córdoba (-0,6%). Además, al año siguiente, en 2021, el número de vecinos malagueños volvió a aumentar un 1,2%, por encima de la media andaluza (0,3%) -y española (0,1%)- y frente a la caída que volvió a sufrir Córdoba (-0,5%) y al escaso aumento gaditano (0,2%).
Aunque todavía no hay cifras de PIB per cápita correspondientes al año 2022, en ese ejercicio la población malagueña volvió a incrementarse un 1,8% muy por encima de la cifra andaluza (0,7%) y el doble que la española (0,9%). Por ello, el aumento del PIB deberá haber sido muy importante para lograr salir de esas posiciones de cola.
En el año 2021, la provincia española con mayor renta por habitante era Álava, con 38.829 euros, seguida de Madrid (35.380 euros) y Guipúzcoa (32.971 euros). En Andalucía, la provincia con mayor PIB per cápita era Almería, con 21.464 euros.
De las que sí hay datos más recientes, de 2022, es de las comunidades autónomas. Y la situación no era muy favorable para Andalucía, que era la región con menor PIB per cápita de España: sus 21.091 euros representan apenas el 74,9% de la media española (28.162 euros). Visto de otra manera, el PIB por habitante en Andalucía está un 25% por debajo del promedio del país.
La Comunidad de Madrid era, por su parte, la región con mayor PIB por habitante (38.435 euros), seguida del País Vasco (35.832 euros). Éstas eran las dos únicas autonomías que superaban la media europea (35.440 euros). Además, el PIB per cápita madrileño se encontraba un 36,5% por encima de la media española en el año 2022, mientras que el vasco lo rebasaba en un 27,2%. Otros territorios que batían ese promedio español eran Navarra, Cataluña, Aragón, Baleares y La Rioja.
En el ejercicio anterior, en 2020, Andalucía también era la comunidad autónoma con el menor PIB per cápita. Pero en el año prepandémico, en 2019, ese puesto de cola lo ocupaba Extremadura.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.