SALVADOR SALAS
Crisis del Covid

La Junta eleva el nivel de alerta en Málaga ante el avance del coronavirus

La provincia pasa a nivel 2, pero sin que ese cambio de fase suponga la aplicación de medidas restrictas de aforo ni de horarios

Martes, 28 de diciembre 2021, 22:24

La Junta pide a los ayuntamientos y a la población que extremen la prudencia en lo que queda de fiestas navideñas. El Consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, señaló este martes que la provincia de Málaga ha pasado a nivel 2 de alerta ante ... el aumento de casos de Covid, pero sin que ese avance de fase suponga la aplicación de medidas restrictas de aforo ni de horarios, salvo la obligatoriedad de presentar el pasaporte Covid para acceder al interior de los locales de ocio nocturno y los establecimientos de hostelería y de cumplir las medidas preventivas puestas en marcha. Junto a Málaga, Córdoba y Sevilla han pasado a nivel 2 tras las reuniones de los comités territoriales de expertos.

Publicidad

Aguirre, que ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, ha indicado que la incidencia acumulada de Andalucía es muy alta (911,3 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días), pero que, pese a ello, es la más baja de España. Además, ha destacado que el ritmo de crecimiento de los contagios de esta sexta ola es mucho más rápido que el de los ingresos hospitalarios, lo que hace que la presión de los hospitales sea menor que en oleadas anteriores.

El consejero ha vinculado el crecimiento de los casos de Covid al hecho de que la variante Ómicron se ha convertido en la predominante, cepa que se caracteriza por ser más contagiosa, pero menos virulenta, lo que hace que las personas que necesitan hospitalización es menor que con la variante Delta. Asimismo, que hay que seguir vacunando con celeridad, porque aunque «la vacuna no es la panacea» consigue reducir la gravedad de la enfermedad y las muertes.

Aguirre, por otro, lado, ha señalado que está en estudio la conveniencia o no de seguir haciendo pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA), que agrupan a las PCR y a los test de antígenos, a todo el mundo que acude a los centros sanitarios con una sospechas de tener Covid, como se realiza ahora, o solo llevarlas a cabo a personas con síntomas claros y a los no vacunados. El consejero ha comentado que es algo que se está debatiendo en las comunidades autónomas y en el Ministerio de Sanidad. En una semana se han hecho 250.000 pruebas PDIA en Andalucía, lo que supone un millón al mes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad