Una imagen de archivo de un almendro, en Málaga. SUR

Las lluvias de mayo y junio impulsan la cosecha de la almendra

Los aforos para la provincia de Málaga estipulan una recogida de 1.172 toneladas y un aumento del 10,6% para el conjunto de Andalucía

Viernes, 30 de junio 2023, 00:15

El 2023 está siendo un año complicado para el sector agrario. Los aforos, que no son otra cosa que las proyecciones que se hacen sobre las futuras cosechas, han encadenado un mal presagio detrás de otro. Una tendencia que se rompe ahora con la almendra, ... que apunta a una cosecha mejor de lo esperado en un principio. La Mesa Nacional de Frutos Secos acaba de actualizar sus previsiones para todo el territorio nacional, donde Andalucía despunta como comunidad autónoma con más producción. Para la campaña 2023/2024 se estima que la región aporte 33.135 toneladas de almendra. Un dato que satisface en cierta medida al sector, en un año que se considera «muy complicado desde el punto de vista meteorológico».

Publicidad

Un hecho ha sido clave para que la campaña de la almendra, que se estira hasta septiembre, se afronte con optimismo: las abundantes lluvias que cayeron en mayo y junio. Un agua que ha servido para impulsar el proceso de maduración de los cultivos de secano, que es el tipo de cultivo que abunda en Málaga. Poniendo la lupa en la provincia, los aforos hablan de una producción de 1.172 toneladas. Una cantidad similar a la cosechada en la anterior campaña. De materializarse, equivaldría a dejar en papel mojado las previsiones que se hicieron a principios de año y a lo largo de la primavera. Entonces, el sector se temía una caída en la producción de entre el 20 y 30%.

El técnico de Asaja, Benajamín Faulí, destaca a SUR que las previsiones que se barajan «no son malos si se tiene en cuenta que hablamos de un año muy complicado». «En Málaga, la cosecha se mantiene más o menos y en el conjunto de Andalucía estamos hablando de un incremento del 10,6%».

El futuro del cultivo de la almendra, eso queda claro en la conversación con Faulí, pasa por los cultivos de regadío. El esfuerzo que se ha hecho en el resto de provincias en los últimos años así lo confirma. Granada, líder a nivel andaluz, cuenta con una producción estipulada de 10.200 toneladas, un incremento del 20% si se compara con la campaña anterior. «Las plantaciones nuevas están empezando a dar más rendimiento», precisa Faulí.

Publicidad

¿Cómo es el mapa de la almendra en la provincia de Málaga? De entrada, predomina el cultivo de secano. Eso implica, a su vez, una mayor dependencia de la meteorología. «Empieza a haber plantaciones de regadío en la zona norte de la provincia. Sobre todo, por Antequera, cerca de la provincia de Córdoba», añade el técnico de Asaja.

El predominio del cultivo de secano en Málaga también explica que la provincia sea una de las que menos va a aportar al conjunto de Andalucía. Después de Granada, la provincia con mayor producción en toneladas es Sevilla (9.000), seguida de Córdoba (5.700), Almería (3.962), Huelva (1.339), Málaga (1.172), Jaén (963) y Cádiz (799).

Publicidad

Optimismo

El director general de Dcoop, Rafael Sánchez de Puerta, también traslada cierto optimismo. «Las lluvias de mayo y junio le han sentado muy bien a los almendros. En Dcoop contamos con un incremento de la producción con respecto a la campaña anterior», asegura De Puerta. «Nosotros tenemos una buena perspectiva, aunque es verdad que nosotros traemos almendra de todos lados. Tuvimos 21 millones de toneladas y ahora estimamos que vamos a tener 25 millones», destacó. El director general de Dcoop también aborda la gran rentabilidad que ofrecen los nuevos cultivos frente a los de secano, ubicado muchas veces en zonas de difícil acceso.

A nivel nacional, se estima la producción de almendra en 120.633. Esa previsión coloca a la campaña un 49% por encima de la media de los últimos tres años. Este año la superficie productiva es de 538.353 hectáreas, lo que supone un incremento del 3,1% respecto al pasado año.

Publicidad

El aumento se debe a la entrada en producción de más de 16.000 hectáreas, principalmente de regadío en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, que sirvió para resistir el impacto negativo de los episodios climatológicos adversos y el largo periodo de sequía que están padeciendo las principales zonas productoras. La superficie de producción ecológica supera las 100.000 hectáreas, lo que supone casi el 20 % de la superficie total. Si se comparan las comunidades autónomas por superficie de producción, Andalucía es la que más cultivo de almendras tiene, con 152.951 hectáreas.

Actualmente en la provincia de Málaga este cultivo, que se extiende sobre todo en las comarcas Norte, Axarquía y Guadalhorce, está en expansión en las zonas que cuentan con alguna posibilidad de riego e implantación de un cultivo mecanizable, pero en declive en las zonas tradicionales de secano y altísima pendiente por la enorme dificultad y altos costes de su cultivo. Por ello, el futuro de la almendra en Málaga también pasa por la apuesta por cultivos de regadío, en zonas de fácil acceso y que facilitan la cosecha del fruto durante el verano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad