Borrar
Imagen de archivo de la Ciudad de la Justicia. Sur
La Justicia también se pone mascarilla

La Justicia también se pone mascarilla

Los plazos procesales continúan suspendidos y los magistrados solo celebran juicios de las denominadas causas esenciales

Viernes, 8 de mayo 2020, 00:22

Con el coronavirus habría que adaptar la representación de la Dama de la Justicia e incorporar a la figura, que sostiene en una mano una espada y en la otra una balanza, una mascarilla además de la venda que lleva en los ojos. Sería una forma simbólica de trasladar lo que va a suponer para la actividad judicial su adecuación a esa nueva normalidad que trae consigo el COVID-19. La maquinaria judicial, que nunca ha parado del todo, se prepara para volver a funcionar a pleno rendimiento tras el parón por la crisis sanitaria.

Para ello, ya hay varios planes de choque puestos sobre la mesa, cada organismo respecto a su ámbito de gestión, pero todos guiados por la línea que marca el Real Decreto 16/2020 del Gobierno sobre medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en la Justicia. Pero lo cierto es que, por ahora, con el estado de alarma vigente, los plazos procesales continúan suspendidos y los únicos juicios que se celebran son aquellos de las causas denominadas como esenciales –violencia de género, detenidos, presos, etc...–, según explican la presidenta de la Audiencia Provincial, Lourdes García Ortiz, y el juez decano de Málaga, José María Páez.

Ambos coinciden en que hay que tener cautela a la hora de establecer la forma en la que se trabajará para volver a la normalidad. Son muchas las iniciativas que se están proponiendo, por lo que aseveran que hay que seguir trabajando en ellas y estudiarlas para su aplicación, una vez que se levante el estado de alarma.

Los juicios

En los juicios se puede no llevar toga, según el decreto del Gobierno. Pero habrá que esperar para que las salas de vistas recuperen la vorágine de su trasiego habitual antes de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. La prórroga del estado de alarma ha acabado con la idea del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), que había previsto el regreso de jueces y la celebración de vistas desde el 11 de mayo, eso sí, si el juez lo consideraba «razonable» y asegurando las medidas de prevención de contagios y priorizando el uso de los medios telemáticos.

La iniciativa del TSJA, de la que se dio conocimiento al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), contemplaba varias fases hasta alcanzar esa nueva normalidad y dejar atrás la situación actual de parón, en la que se atienden las causas esenciales, los jueces resuelven de forma telemática y los abogados pueden presentar sus escritos por Lexnet, que son tramitados hasta el momento de que llegan a un punto en el que hay que abrir un plazo procesal, momento en el que quedan suspendidos.

Pero nada de juicios no esenciales. Para ello habrá que esperar. De esta forma, respecto a las vistas y señalamientos suspendidos como consecuencia de la crisis sanitaria, el Alto Tribunal andaluz entiende que los magistrados deberán reprogramarlos junto con los asuntos de nueva entrada.

Los funcionarios

Una maquinaria judicial que necesita a los funcionarios para rodar al ritmo adecuado. El Gobierno establece, en el artículo 27 de su decreto, turnos de mañana y tarde para el personal de Justicia durante el estado de alarma, así como hasta tres meses después de su conclusión. Trabajadores públicos que en Andalucía dependen de la Junta, administración que también ha elaborado ya su propio plan de choque, en el que contempla dos turnos de jornada laboral –mañana y tarde– en aquellos juzgados donde no se pueda cumplir con la distancia de seguridad.

Asimismo, propone una incorporación progresiva, aplicándose de forma paralela al de las fases de desescalada del Gobierno. De esta forma, el martes volvería a su puesto de trabajo el 33% de la plantilla de cada órgano judicial. Con el paso de las semanas, esta proporción iría en aumento, hasta alcanzar la totalidad a partir del 22 de junio.

Sin embargo, estas medidas no han gustado entre los sindicatos de Justicia. Por ejemplo, desde el SPJ-USO dicen que es una «una grave irresponsabilidad». Aseguran que el plan de la Junta consiste en un calendario de aumento de la presencia prefijado en etapas, según fechas determinadas «de antemano». «La salud de los funcionarios no está garantizada por el simple transcurso de unas fechas previstas», apuntan.

Desde el sindicato Staj también se oponen a la propuesta. Informan de que el lunes se celebrará una reunión con el Gobierno andaluz, pero ya avanzan que no están de acuerdo con el plan actual de reincorporación de los funcionarios, sobre el que aseguran que tiene «muchas lagunas».

Medidas preventivas

Las medidas de la Junta, que está pendiente de su aprobación por parte del Gobierno para poder ejecutarlas, tienen previstas otras iniciativas relativas a la seguridad para evitar contagios, como es la instalación de mamparas en las salas de vistas. Por ello, en los juzgados de la provincia no se para. La presidenta de la Audiencia Provincial indica que, literalmente, los técnicos trabajan midiendo metro a metro las instalaciones judiciales para la implantación del plan.

García Ortiz señala que los jueces no han parado de trabajar en ningún momento y que el principal reto es la reactivación de los juicios, ya que suponen una gran afluencia de público a los juzgados. Establecer las medidas de seguridad, sobre todo de distancia, será más difícil en los partidos judiciales de Málaga más pequeños, con sedes más modestas, que en cambio en la Ciudad de la Justicia, explica.

Por otro lado, los técnicos informáticos trabajan a destajo para hacer posible que las actuaciones judiciales se lleven a cabo en su gran mayoría de forma telemática, como se recomienda en buena parte de las guías de buenas prácticas y propuestas transmitidas desde el CGPJ y el Gobierno. Los medios telemáticos son la gran apuesta de las diferentes administraciones para afrontar la nueva normalidad.

Agosto hábil

Así se recoge también en el decreto del Gobierno para impulsar la Justicia tras el parón por el coronavirus, en el que se plasman otra gran cantidad de medidas. Una de las que más polémica han generado ha sido la de declarar hábil el periodo comprendido entre el 11 de agosto y el día 31 de este mismo mes.

Los abogados consideran que decretar esos días hábiles es una media ineficaz, ya que habrá muchas suspensiones por la ausencia de testigos y peritos, que estarán de vacaciones. El decano de los abogados, Francisco Javier Lara, añade que jueces y fiscales se irán de descanso de forma escalonada durante el año, por lo que se trabajará a medio gas durante más tiempo: «No estamos en contra de trabajar en agosto, pero es que lo vamos a hacer en balde. Es más eficaz que pare todo el mundo en agosto y que el resto de los meses se esté al cien por cien».

Lo cierto es que las propuestas no dejan de ponerse sobre la mesa. De hecho, el CGPJ, tras reunirse con numerosos colectivos judiciales, estudia otras 115 propuestas sobre las medidas organizativas y procesales para la Justicia, como son el impulsar el dictado de sentencias 'in-voce', limitar la extensión de los escritos o juicios celebrados de forma telemática.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La Justicia también se pone mascarilla