Imagen del curso medio del río Chíllar. Eugenio Cabezas

La Junta adjudicará el ambicioso plan para plantar 15.000 árboles y quitar eucaliptos y cañas tras año y medio de concurso

Se actuará en la Axarquía y el Guadalhorce con una inversión de casi 6 millones. Los trabajos tienen dos años de plazo e incluyen limpiezas, saneos, zonas de esparcimiento o medidas contra los incendios forestales

Lunes, 17 de febrero 2025, 00:34

El concurso para la operación de reforestación y de eliminación de especies vegetales invasoras más ambiciosa de la provincia, promovida por la Junta de Andalucía, ... está a punto de cerrarse al fin. El procedimiento ha llevado un ritmo exageradamente tedioso desde que la licitación se iniciara el 7 de agosto de 2023. Ha pasado más de año y medio. Y hay una treintena de huellas administrativas en la plataforma de contratación autonómica. Además, se trata de dos lotes cuantiosos, que suman casi 6 millones de euros y que concitaron el interés de hasta 27 empresas.

Publicidad

  

Atfortis SL se perfila como ganadora del primero de los lotes (Axarquía) y Noceda, Servicios Integrales Medioambientales, del segundo (Guadalhorce), a falta de subsanar algunas cuestiones administrativas. La previsión, explicaron a SUR fuentes autonómicas, es formalizar este trámite a finales de este mes.

111.000 metros

cuadrados de cañaveral y eucaliptos serán erradicados

Las cifras de la actuación son, a grandes rasgos: más de 15.000 nuevos árboles, 111.000 metros cuadrados de cañaveral y eucaliptos erradicados y acciones en once municipios. Los trabajos tienen un plazo de dos años.

El primer contrato está enfocado a la restauración hidrológico-forestal en las cuencas de los ríos Vélez, Algarrobo, Chíllar y Torrox. Fue licitado por 3,4 millones y atrajo a 16 empresas. El segundo, referido a los ríos Guadalhorce, Fahala y Pereilas, se cifró en 2,3 millones y suscitó el interés de 21 concurrentes.

Publicidad

Los entornos que van a ganar muchos enteros de calidad ambiental se sitúan en las localidades de Cártama, Pizarra, Álora, Coín, Alhaurín El Grande, Alcaucín, Canillas de Albaida, Canillas de Aceituno, Cómpeta, Frigiliana y Nerja. Son intervenciones que persiguen restar dióxido de carbono a la atmósfera, corregir o paliar los efectos de sequías, vertidos, basura e incendios, prevenir la erosión del suelo, mejoras paisajísticas y priorizar a las especies autóctonas.

11 municipios

verán el desarrollo de este ambicioso plan que incluye la plantación de 15.000 árboles.

En la Axarquía, una de las primeras intervenciones se centrará en la reparación de una zona afectada por el incendio de Canillas de Aceituno, en el año 2012. Se van a reforestar con pinos 60 hectáreas de monte.

Publicidad

El lote axárquico

También se va a repoblar un entorno arrasado por las llamas en 2014 en Cómpeta y Canillas de Albaida. En este caso, se ha determinado que sea con pinos, encinas y algarrobos para una superficie de más de 116 hectáreas. También se planea actuar sobre zonas de acopio de madera y caminos.

En torno al río Chíllar, tan importante en esta sequía junto con sus pozos para el abastecimiento a la Axarquía, se planean tratamientos selvícolas (clareos, podas, desbroces... ) para sanear las masas arbóreas en las zonas de Dehesa y Monte Pinar. Además, se proyecta abrir nuevos senderos. En materia de autoprotección, se van a adecuar cuatro zonas para maniobras con helicóptero, para lo cual se harán cortes, descopes y destronches. Y, además, se van a derribar media docena de estructuras abandonadas.

Publicidad

En los parajes del Barranco de la Coladilla y Fuente del Esparto se van a retirar eucaliptos y cañas y a sembrar plantas de ribera. Entre los ríos Vélez, Torrox y Chíllar, se actuará en 53 hectáreas para plantar álamos, almencinos y fresnos.

En el entorno de Alcaucín, se va a sanear la masa arbórea con desbroces y clareos al tiempo se va a crear una zona de helipuerto.

Complementan este lote mejoras en los accesos y reparación de caminos en los términos de Cómpeta y Canillas de Albaida.

Publicidad

El lote del Guadalhorce

¿Qué se va a hacer en el Guadalhorce? El ámbito del proyecto se desarrolla en una zona de especial conservación (ZEC). Se pretende consolidar el dominio público en montes y riberas que afectan a 200 hectáreas. Después, el leit motiv es la restauración de la vegetación autóctona de ribera. Y eso conlleva ir seleccionando y sustituyendo las especies exóticas que pueblan los cauces.

En materia de incendios forestales, el proyecto diseña cortafuegos y disminuir la masa combustible para reforzar la seguridad contra el fuego.

La herencia del Covid 19

La contratista creará zonas de disfrute ciudadano en torno a los ríos Guadalhorce, Pereilas y Fahala. El Covid 19 especialmente multiplicó la demanda de planes al aire libre para disfrutar la naturaleza y, en este sentido, se prevén tareas de mantenimiento, gestión y creación de infraestructuras (pasarelas, áreas de descanso, miradores...)

Noticia Patrocinada

Eliminar la basura y escombros de los cursos de los ríos y de sus márgenes es otra de las motivaciones de este plan, que incluye hasta 85 kilómetros lineales de actuación.

Como trabajos anteriores, se va a intervenir eliminando de forma escogida cañaverales y eucaliptos. Para mayor precisión, se trata de 68.500 metros cuadrados de cañas y 43.000 de eucaliptos. Eso ayuda a preparar la siembra de 10.000 plantas en el cauce del Guadalhorce y 3.000 en el Pereilas (almeces, tarajes, fresnos, adelfas y chopos).

Estos contratos de restauración forestal disponen de fondos europeos Next Generation.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad