La Junta de Andalucía y el Cabildo consideran urgente la renovación de las instalaciones eléctricas de la Catedral de Málaga. En el informe del plan director presentado por el Cabildo Catedralicio se señala, respecto a las instalaciones, que una de las necesidades que resulta imperativo abordar «con diligencia y prioridad» es la renovación de instalaciones obsoletas, caras, ineficaces y fuera de la actual normativa, que llega a calificar de «ofensiva» en el estado actual para un monumento como la Catedral de Málaga. En su respuesta, los técnicos de Cultural señalan que «se considera imprescindible abordar el proyecto de renovación que el plan propone, con el máximo grado de prioridad que el documento pueda establecer».
Publicidad
El plan director de la Catedral de Málaga, elaborado por los arquitectos Gabriel Ruiz Cabrero y Juan Manuel Sánchez La Chica, incluye esta reforma de instalaciones entre las 'intervenciones urgentes' a acometer en el monumento. Consideran que las instalaciones, con carácter general, «están obsoletas y son caras e ineficaces». Las instalaciones asociadas a la electricidad exigen de proyectos concretos y específicos para su resolución. Y, de manera muy concreta, la iluminación, especifican los arquitectos. Por esto considera redactar, una vez aprobado el plan director, un proyecto de reforma de las instalaciones eléctricas y de iluminación, que contemple la totalidad del monumento, interiores y exteriores, aunque luego pueda ejecutarse por fases que el propio proyecto deberá establecer.
El arquitecto del monumento, Juan Manuel Sánchez La Chica, considera «poco probable» un incendio como el ocurrido en la catedral de Notre Dame por las propias características constructivas, a partir de grandes muros de piedra y poca madera. «La Catedral de París tenía una estructura de madera de robles milenarios», explica. En la de Málaga hay grandes muros de piedra y poca madera.
La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta, Patricia del Pozo, ha dado instrucciones para revisar los planes de seguridad y evacuación de los monumentos de titularidad autonómica, aunque «en principio en todas las consultas que se han hecho está todo en orden y los planes funcionan bien» y está todo «perfectamente», todo ello tras el incendio de la Catedral de Notre Dame en París.
Según precisó, el martes se celebró una reunión en la Consejería y el miércoles «se dieron las primeras instrucciones para revisar todos los monumentos de titularidad autonómica para comprobar que está todo en orden, que todas las medidas de seguridad están en orden y todas las acciones que se han llevado a cabo en materia de conservación preventiva, que es donde de verdad hay que trabajar, están todas en orden».
Tras «el disgusto» con la Catedral de Notre Dame «siempre viene bien comprobar que está todo perfectamente al día», señaló Del Pozo, quien aseveró que «en principio está todo en orden» después de las últimas consultas, aunque admitió que «siempre que ocurre un hecho tan desgraciado como éste, uno se plantea cómo mejorar, ver si está todo en orden, que no falle nada en caso de que pudiera ocurrir algo».
Por su parte, el ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, reconoció que la seguridad en el patrimonio «no está nunca al cien por cien» a pesar de los planes salvaguarda que tienen como principal función «la medida de evacuación» para que no haya daños personales y posteriormente la protección patrimonial. El ministro ha aclarado que cuando se contratan restauraciones, cuyos trabajos serían «la posible causa del incendio de París», en España hay una «serie de cláusulas» para evitar los descuidos y ha reconocido que es una materia en la que «hay que seguir trabajando» y tener especial cuidado con instalaciones eléctricas antiguas que puedan «producir fuegos».
Señala el arquitecto que lo sucedido en París servirá para «incrementar la vigilancia y seguimiento de los edificios monumentales que tenemos en España y por toda Europa». En el caso de la Catedral de Málaga, afirma que su principal problema radica en las filtraciones en sus cubiertas, un tema aún no resuelto. Según Sánchez La Chica, hay un «diálogo fluido» entre los técnicos de Cultura y el Obispado y Cabildo Catedralicio con el objetivo de solucionar los problemas que presenta el primer monumento de la capital. «Este incendio de París nos ha pillado trabajando», afirma.
Respecto a las instalaciones eléctricas, el mayor problema de seguridad, reconoce que se están revisando «continuamente» y también se renuevas «poco a poco». Por ejemplo, recientemente se ha renovado la electrificación en la zona del coro. «Trabajamos en edificios que no están preparados para las instalaciones contemporáneas, lo que supone una dificultad a la hora de su integración en el monumento», afirma.
Publicidad
Entre el aparato técnico del monumento, «la electricidad tiene una gran importancia»; señala el documento. «De ella dependen ahora la megafonía, las campanas, los órganos, la calefacción y la iluminación. Todo este aparato, que está al servicio de la liturgia y del que, en consecuencia, ésta depende, exige una atención especial».
Al analizar los niveles de luz, se han podido detectar situaciones contradictorias, carencias y excesos de luz simultáneas, «debido a un inapropiado sistema de iluminación, caracterizado por la acumulación de focos lumínicos que se anulan o superponen indebidamente produciendo efectos de colores –naranja y verdes fundamentalmente– que desvirtúan el monumento».
Publicidad
También se ha detectado que la antigüedad de muchas de las lámparas hace que los consumos se disparen. «Es preciso estudiar en su totalidad el sistema de iluminación para conseguir una factura razonable, una iluminación rica de posibilidades y una coloración adecuada», indican los arquitectos. Y, al mismo tiempo, «será necesario revisar todo el sistema de cableado, racionalizando y simplificando los recorridos y garantizado la seguridad». Esta revisión, apunta el plan director, deberá incluir la iluminación adecuada de aquellas partes que se han de abrir en la ampliación de la visita turística, o para cualquier otra actividad que precise espacio.
En cuanto a las instalaciones, el plan propone tres actuaciones concretas: redacción de un proyecto de instalaciones de saneamiento para solucionar los problemas de acumulación de agua con las lluvias intensas; el proyecto de reforma de las instalaciones eléctricas y de iluminación que contemple la totalidad del monumento, interior y exterior, y proyectos de megafonía que contemple todo el conjunto, espacios interiores y exteriores así como de telecomunicaciones para la telefonía, televisión e informática. La valoración económica que realizan los arquitectos asciende a un millón de euros, con un plazo de ejecución de unos 36 meses.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.