Constitución del Foro Social con motivo del incendio de Sierra Bermeja. A.Jiménez

La Junta destinará 4,6 millones de euros para actuaciones de emergencia en Sierra Bermeja tras la extinción del incendio

La consejera Crespo preside la constitución del Foro Social y el comité científico-técnico, encargado de elaborar el plan de restauración forestal

Viernes, 15 de octubre 2021, 15:30

La Junta de Andalucía destinará 4,6 millones de euros a actuaciones de emergencia en Sierra Bermeja, la primera fase de trabajos que se llevará a cabo tras dar por extinguido el incendio, que sigue activo un mes después de darse por controlado, según destacó ... la consejera de Agricultura, Pesca, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, momentos antes de presidir la constitución del Foro Social y del comité científico-técnico del incendio este viernes, en la Delegación de Gobierno de la Junta en Málaga. «Esta inversión es algo inaudito, actuamos con mucha premura, incluso antes de dar por extinguido el incendio, que esperamos que sea lo antes posible pero debemos ser cautos», aseguró la consejera.

Publicidad

En este sentido, Crespo explicó que se desconoce la fecha exacta en la que se podrá dar por extinguido el incendio de Sierra Bermeja, que ha arrasado más de 9.500 hectáreas. «La situación meteorológica de alto riesgo se ha extendido durante quince días más, por lo que no podemos hablar de días concretos».

Asimismo, indicó que esta primera fase de actuaciones de emergencia incluye el asentamiento del terreno quemado, la limpieza de accesos a pistas forestales, el arreglo de caminos rurales, la retirada de elementos perjudiciales para disminuir los riesgos hidrológicos y la construcción de pequeños diques para la retención de sedimentos, entre otras cuestiones. Estas actuaciones se concentrarán en terrenos forestales de titularidad pública, que representan el 78% de la superficie calcinada (7.500 hectáreas).

Crespo detalló que la Consejería pretende dividir en lotes las actuaciones a desarrollar para adjudicarlas a diferentes empresas forestales, «con el objetivo de contribuir a la creación de empleo y riqueza en la comarca malagueña», además de acelerar la ejecución de las mismas «todo lo posible».

La emergencia será la primera de las fases de la recuperación de la zona tras dar por extinguido el incendio. Una vez finalizada, se comenzará con la fase de urgencia, seguida de la tercera y última, la reforestación. Para tratar todas las cuestiones relativas a esta recuperación se ha constituido el Foro Social y el comité científico-técnico, que inician ya sus evaluaciones y reuniones, como explicó la consejera. «El objetivo final es permitir la reforestación y la puesta en marcha de soluciones».

Publicidad

El Foro Social, presidido por la consejera de Agricultura, cuenta con la participación del presidente de la Diputación, Francisco Salado, los alcaldes de los siete municipios afectados ( Estepona, Casares, Jubrique, Júzcar, Genalguacil, Faraján y Benahavís), el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, el Colegio Oficial de Veterinarios, grupos ecologistas, la organizaciones agrarias y cooperativas, los representantes de los Grupos de Desarrollo Rural, las empresas forestales y los grupos políticos del Parlamento de Andalucía.

Asimismo, se ha constituido el comité científico-técnico, compuesto por profesionales de distintas administraciones: Junta de Andalucía, Diputación de Málaga y Universidad de Málaga. La intención es definir desde el punto de vista técnico, científico y social, qué tipo de actuaciones llevar a cabo para restaurar y empezar a recuperar la zona, así como seleccionar vegetación autóctona de cara al futuro y las zonas en las que habrá que reforestar para mitigar los efectos del cambio climático y evitar incendios forestales. «Este comité se encargará de elaborar el plan de restauración forestal», indicó Crespo, que aseguró que se continúa «reforzando» el trabajo en los 110 kilómetros que recorren la zona afectada, «actuando en situaciones y trámites preventivos en los cauces para mitigar los daños».

Publicidad

Crespo ofreció además varios datos provisionales del incendio: en total, ha afectado a 9.581 hectáreas, con Estepona como el municipio más dañado, con 4.209 hectáreas que representan el 43,9% del total, seguido de Jubrique con 1.610 hectáreas (16,8%) y Genalguacil, con 1.459 hectáreas (15,2%). A continuación le siguen Casares (1.343,6 ha/ 14,02%), Júzcar (654,7 ha / 6,83%), Faraján (304,05 ha / 3,17%) y Benahavís (0,22 ha).

En la zona arrasada existe la presencia de más de 20 Hábitats de Interés Comunitario, 3 de ellos prioritarios como el pinsapo, especie en peligro de extinción en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas. La gravedad de los daños provocó su declaración como Zona Afectada Gravemente por Emergencias de Protección Civil (ZAEPC), según explicó la titular de Agricultura.

Publicidad

Asimismo, la consejera ha explicado que hay 150 hectáreas de castaños afectadas, según el estudio realizado de manera provisional. «Una vez extinguido el incendio podremos realizar una evaluación exhaustiva de los daños causados en la agricultura y la ganadería. Con los resultados finales, solicitaremos la correspondiente rebaja fiscal y estudiaremos posibles medidas para la recuperación del potencial productivo de la zona», añadió.

Por otra parte, Crespo no ofreció datos sobre la investigación de las causas, ya que el Juzgado nº3 de Ronda ha decretado el secreto de sumario. «Esperamos que pronto se esclarezcan los hechos, y que los culpables paguen por el daño medioambiental y personal de este incendio, que se cobró la vida de un bombero».

Publicidad

La Diputación realiza un nuevo reparto de 5.000 litros de agua entre los vecinos de los pueblos afectados

La Diputación de Málaga continúa coordinando las donaciones de agua que diferentes entidades están realizando para los vecinos de los pueblos afectados por el incendio de Sierra Bermeja, hasta que se compruebe el estado de los pozos y acuíferos y se certifique su potabilidad. Esta semana se han repartido 5.000 litros de agua que han sido donados por la ONG Corazón y Manos, formada por trabajadores de la empresa Clece. «Hasta el momento se han suministrado 27.350 litros de agua en función de las necesidades de los vecinos, a la espera de que en los próximos días se garantice el buen estado de las infraestructuras hídricas de abastecimiento», explicó la vicepresidenta cuarta, Natacha Rivas.

Los municipios que se han beneficiado con esta aportación han sido Genalguacil, que ha recibido 2.000 litros; Jubrique con otros 2.000 litros; y Júzcar que ha recepcionado 1.000 litros.

La aportación realizada por la ONG Corazón y Manos se suma a la efectuada en el mes de septiembre en la que se repartieron 22.350 litros de agua donados por Bancosol (9.450 litros); Fundación La Caixa y CaixaBank (7.000 litros); San Miguel (3.000 litros); el Ayuntamiento de Estepona (1.850 litros), y el de Ronda (1050 litros).

Igualmente, Rivas destacó que la Diputación, en colaboración con Fundación La Caixa y CaixaBank y La Noria, creará una iniciativa de refuerzo emocional dirigido a los vecinos afectados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad