
Joaquín Cuenca (Freepik): «Siempre que ha habido un progreso tecnológico han aumentado los puestos de trabajo»
El emprendedor malagueño, que participó este lunes en un encuentro Sun & Tech Meet Now organizado por SUR, critica las leyes europeas, que considera que hacen irrelevante al Viejo Continente en términos tecnológicos
«Cada vez que ha habido un progreso tecnológico, lo que siempre ha ocurrido es que han aumentado los puestos de trabajo en ese área», ... afirma, contundente, Joaquín Cuenca, CEO y cofundador de la empresa tecnológica Freepik, en una nueva cita del ciclo de encuentros Sun & Tech Meet Now, organizado por SUR y patrocinado por CaixaBank. Cuenca desgrana ejemplos de la Revolución Industrial o de la agricultura para mostrar que picos de productividad han aumentado la demanda de empleo y, de ahí, salta a la contemporaneidad para defender que esos mismos círculos virtuosos desatará la Inteligencia Artificial. A ésta, a la Inteligencia Artificial estaba dedicado el encuentro celebrado este lunes en el hotel H10 Croma de Málaga. Freepik ya recoge frutos de su apuesta por esta disciplina: un nuevo buscador, un creador de presentaciones y un generador de imágenes basados en IA ya están a disposición de sus usuarios.
Ahora mismo, argumenta, hay dos industrias que pueden pagar a un ilustrador: las que hacen videojuegos y las que hacen películas de animación. Pero la inteligencia artificial va a abaratar la generación de imágenes, lo que aumentará su demanda y lo que dará más oportunidades de trabajo, aunque éste seguramente cambiará. Como ocurrió, vuelve a saltar al pasado, con el invento de la imprenta: comenzó la producción industrial de libros, pero los monjes dejaron de escribir. Aviso a los ilustradores del ejemplo a los que se abre el campo nuevo gracias a la Inteligencia Artificial: «El 90% de lo que sabes de ilustrar se vuelve obsoleto, pero el 10% de lo que sabes multiplica su valor». «Si vuestro trabajo consiste en pensar», apeló al público el conferenciante, «cambiará con esta tecnología», en alusión a la Inteligencia Artificial.
Este tecno-optimismo encuentra más alimento en las palabras de este emprendedor: «Es fácil predecir lo que puede ir mal; las consecuencias positivas son más difíciles de imaginar». Por ejemplo, con la invención de la imprenta se observaron muchos riesgos, pero no se anticipó que fuera a ser posible la alfabetización de toda la sociedad. Responde así a una pregunta de la moderadora de la jornada, la periodista de SUR especializada en economía y en tecnología Nuria Triguero, respecto a los temores sobre, por ejemplo, las 'fake news' (noticias falsas) que pueden proliferar con la inteligencia artificial. En los últimos tiempos han saltado a la luz numerosas fotos que han pasado por ser verdaderas sin que lo fueran.
No es que, por tanto, haya actividades en riesgo, o profesionales en peligro de pérdida de su empleo, sino que la potencia de esta nueva herramienta, afirma Cuenca, va a facilitar la ampliación del campo de lo que es posible hacer: en Estados Unidos la inteligencia artificial, ChatGPT, está pasando pruebas que se efectúan en el país para ser médico. Pero ello, quizás más que reemplazar a los doctores, puede permitir que las máquinas puedan dedicarse a realizar investigaciones médicas que a los humanos les costarían muchas y tediosas horas y a ellas mucho menos tiempo para llegar a conclusiones muy satisfactorias. «Vamos a poder curar más cosas que antes. No se trata de quitar el trabajo al médico, sino de ampliar las posibilidades, hacer cosas que antes no se podían hacer», asegura.
En seis meses, de los peores de la clase a los mejores
También incide el CEO de Freepik en la rapidez del avance del éxito de esta tecnología: en seis meses, ante una prueba de Selectividad, ChatGPT ha pasado de encontrarse entre los diez peores alumnos de una clase a estar entre los diez mejores. Y es así en todos los idiomas y en todas las materias. Quizás, parafraseando a Joaquín Cuenca, «la gente no es consciente de que el ente más inteligente del planeta no es humano». Y que no es que se esté haciendo realidad esa utopía que establecía que el ser humano iba a ser el ser pensante y las máquinas, las ejecutoras; sino que está sucediendo lo contrario: la máquina piensa y el humano sigue siendo el ejecutante.
¿Qué pasa con el arte?, ¿se revalorizará el «hecho por humanos» frente al creado por las máquinas? «La técnica en sí es secundaria. Dibujar con inteligencia artificial tiene más variedad de elección que tomar una foto. Hay fotógrafos que hacen arte y otros que no», contesta el experto en tecnología. También comentó que será posible «comprar el estilo de un artista», «imágenes basadas en su estilo».
La UE: «Un cura con cierta superioridad moral»
Durísimo se muestra Joaquín Cuenca, el CEO de Freepik, con cómo la Unión Europea regula la tecnología. Critica, por ejemplo, la que tacha de pretendida «superioridad moral» en su protección de la privacidad que, a juicio de Cuenca, «no es un derecho absoluto» y defiende que en otras partes del mundo se regula de forma distinta a como lo hace Bruselas. Señala, además, que esta manera de hacer las cosas está provocando que el Viejo Continente sea «irrelevante» en tecnología y que, además, coloca a todas las empresas tecnológicas europeas «de facto en una ilegalidad». Advierte de que a las corporaciones del sector les resulta imposible cumplir las leyes europeas. Reseña, por ejemplo, cómo muchas compañías tienen que hacer frente a demandas por contratar servicios de empresas estadounidenses, debido a que la normativa de EE UU, a diferencia de la europea, sí permite intervenir los datos en casos de sospecha de terrorismo.
«'Privacidad' es como 'economía colaborativa'. Suena muy bien. Todo el mundo quiere su privacidad. Pero luego a ver cómo se consigue», ironiza Joaquín Cuenca durante su intervención este lunes en el nuevo encuentro dentro del ciclo Sun & Tech Meet Now que organiza el diario SUR.
Precisamente, de acuerdo con Cuenca, la Unión Europea no se ha pronunciado sobre la IA, sólo sobre la privacidad de los datos: «La UE no ha hecho nada que pueda frenar la evolución de la IA. Pero ha hecho mucho para que no se haga en Europa», zanja el CEO de Freepik.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.