

Secciones
Servicios
Destacamos
Han sido sólo 164 parados más, pero los suficientes para que Málaga vuelva a cruzar el umbral de los 120.000 parados. Solamente cinco meses ... ha conseguido mantenerse por debajo de esta barrera psicológica: desde junio hasta octubre. En noviembre, ya con el invierno laboral metido en los huesos de la economía malagueña (los hoteles y demás negocios turísticos de temporada ya están cerrados), el cómputo de desempleados se ha vuelto a situar por encima; concretamente ha cerrado dicho mes en 120.070. Sigue siendo, no obstante, el nivel más bajo de paro que ha tenido la provincia durante este mes desde el año 2007. Y son 12.540 desocupados menos (o un 9,5%, si hablamos en términos porcentuales) de los que tenía justamente hace doce meses.
Si se analiza lo que ha ocurrido por sectores, en noviembre solamente subió el paro en los servicios, que cerraron el mes con 319 desempleados más. La construcción, la agricultura y la industria registraron pequeñas bajadas (de 146, 109 y 54 personas, respectivamente). El colectivo sin empleo anterior sumó 154 integrantes.
Noticia relacionada
Llama más la atención el análisis territorial: Málaga es la única provincia andaluza donde subió el paro en noviembre. De hecho, Andalucía en su conjunto saldó este mes con 8.464 desempleados menos de los que tenía en octubre. A nivel nacional también se ha registrado una caída, aunque muy pequeña, de 16.036 demandantes de empleo.
Donde sí se nota más el impacto de la bajada de actividad de noviembre es en la estadística de afiliación a la Seguridad Social. Durante el pasado mes hubo en la provincia 7.832 personas menos trabajando, de media, que en octubre. ¿Y por qué estas personas no han engrosado la fila del paro? Pues esto ocurre por varias razones. Una de ellas es que los empleados fijos discontinuos del sector turístico cuando dejan de trabajar en invierno dejan de cotizar, pero no se consideran parados. Otra es que hay trabajadores temporales que cuando terminan sus contratos no se registran como parados porque no tienen derecho a prestación ni subsidio; o bien porque dejan de estar en búsqueda de empleo. También los hay que dejan de residir en Málaga después de la temporada alta.
Pese a esta pérdida de afiliados, Málaga sigue en récord de ocupación si se toma como referencia los meses de noviembre de la serie histórica. Tiene 717.348 cotizantes, que son 24.123 más de los que tenía hace un año o lo que es lo mismo, un 3,48% más. En todo el territorio nacional, solamente Las Palmas y Tenerife tienen un porcentaje de crecimiento del empleo superior al de Málaga en los últimos doce meses.
Para CC OO Málaga, los datos de paro corresponden «a la tendencia tradicional del mercado laboral con una gran vinculación del sector servicios que condiciona la evolución del empleo». En palabras de María José Prados, Secretaria de Empleo del sindicato en Málaga, «nuestra provincia necesita seguir apostando por sectores innovadores para diversificar nuestra economía y, por ende, el empleo. Igualmente, hay que apostar por seguir formando a las personas que más dificultades encuentran en el acceso al empleo, como las mujeres mayores de 40 años y las personas que llevan más de un año fuera del mercado laboral».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.