Investigadores responsables del estudio, junto a la sede del Ibima SUR

Investigadores malagueños desarrollan un algoritmo que diferencia de manera rápida entre tipos de hepatitis

Este trabajo del Ibima y el Hospital Clínico ofrece a los profesionales clínicos herramientas para un mejor diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad

Miércoles, 29 de noviembre 2023, 14:24

Los resultados de las investigaciones del centro Ibima de Málaga (en colaboración con el Hospital Clínico) han vuelto a dar sus frutos, esta vez con una idea que facilitará el tratamiento de la hepatitis. Estos investigadores -miembros del grupo de investigación 'Hepatogastroenterología, Farmacología y Terapéutica ... Clínica Traslacional' del Instituto-, se encuentran trabajando en la diferenciación de dos tipos de lesiones hepáticas. En concreto, se trata de la diferenciación entre las lesiones hepáticas tipo hepatitis autoinmune inducidas por medicamentos (DI-ALH) y la hepatitis autoinmune clásica idiopática (HAI); esta última, una enfermedad crónica del hígado cuya causa es una alteración de la respuesta inmunológica del propio enfermo, de manera que se destruyen las células hepáticas y produce inflamación en el hígado.

Publicidad

Según avanzan, los profesionales han publicado en la revista 'Journal of Hepatology' los acuerdos de una conferencia internacional conjunta de la red de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología (COST) Prospective European Drug-Induced Liver Injury Network, Pro Euro DILI Network, una iniciativa europea enmarcada dentro del estudio de hepatopatías asociadas a medicamentos, hierbas y suplementos dietéticos que cuenta con la participación de 27 países y que coordina IBIMA Plataforma BIONAND, y el International Autoimmune hepatitis group (IAHG), una organización de expertos en HAI de carácter global.

Este estudio ha sido liderado por el investigador responsable de este grupo de investigación, jefe de servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Catedrático de la Universidad de Málaga (UMA) e investigador principal del grupo CIBERehd, Raúl J. Andrade. Además, en este consorcio internacional también participa la directora de la Unidad de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos, UICEC IBIMA, jefa de servicio de Farmacología Clínica del hospital, catedrática de la UMA y miembro del grupo CIBERehd, Maribel Lucena.

En dicha conferencia internacional, los investigadores, junto a las Mercedes Robles y Miren García-Cortés, de IBIMA Plataforma BIONAND, revisaron y discutieron sobre cómo poder diferenciar un daño hepático toxico con manifestaciones autoinmunes que simula una hepatitis autoinmune clásica y que requiere un tratamiento de larga duración, «en base a características clínicas, parámetros bioquímicos, inmunológicos e histológicos», enumeran.

Publicidad

Así, se analizaron hasta una cuarentena de fármacos implicados en la hepatotoxicidad con manifestaciones de autoinmunidad (DI-ALH), como la nitrofurantína, la metildopa, el infliximab, o suplementos herbales como Khat y la Tinospora cordifolia. Los investigadores matizan, además, que la carencia de marcadores específicos para la DI-ALH plantea un «desafío» para un diagnóstico preciso.

Y es aquí precisamente donde está la clave de este trabajo, porque los investigadores del Ibima proponen un «algoritmo de manejo integral» para pacientes con lesiones hepáticas y un fenotipo autoinmune. Dicho algoritmo tiene por objetivo guiar a los profesionales de la salud en la diferenciación entre estas dos entidades: DI-ALH y HAI, simplificando el proceso de toma de decisiones para una atención óptima al paciente.

Publicidad

La importancia de este algoritmo radica en que la similitud entre ambas condiciones hace que sea «difícil» la diferenciación entre ellas. El propio Raúl Andrade asegura que es precisamente por esa dificultad en la diferenciación por lo que una evaluación y diagnóstico correcto se hace de «vital importancia para la elección del tratamiento adecuado». Tanto es así que la doctora Robles-Diaz explica que se puso mucho énfasis, durante esta reunión con expertos, en el «compromiso» de los investigadores de crear un registro en el que se recoja «una evaluación prospectiva de los pacientes con DI-ALH que permita una caracterización más exhaustiva de esta condición».

«Nuestro grupo de investigación tiene un fuerte compromiso en la búsqueda de soluciones que mejoren el diagnóstico, optimicen las estrategias de tratamiento y, en definitiva, la obtención de unos resultados que impacten la práctica clínica y, por tanto, sean rápidamente trasladador para mejorar la calidad asistencial y los resultados de salud de los pacientes», recordó la investigadora.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad