Secciones
Servicios
Destacamos
La aparición del ChatGPT hace unos meses provocó que la inteligencia artificial y todas sus derivadas comenzaran a formar parte de nuestra vida diaria, pero sobre todo del debate de qué es y para qué sirve. Múltiples herramientas aparecen ahora en diferentes áreas de la ... investigación y del conocimiento, pero en ningún caso han llegado para suplantar al ser humano. Esa es una de las principales consideraciones en las que insiste Nuria Ribelles, oncóloga malagueña de los hospitales Regional y Clínico y experta en inteligencia artificial, además de copartícipe del II Simposio de Inteligencia Artificial en Oncología Médica, celebrado este jueves en Málaga.
«Ahora mismo, hoy por hoy, no se está aplicando de ninguna manera en la práctica clínica; en nuestras consultas, no se está aplicando de ninguna manera la inteligencia artificial a la atención de los pacientes oncológicos», explica. Eso sí, matiza que donde más avanzado está este tema es en el manejo de imágenes, por ejemplo en las exploraciones radiológicas que son capaces de que determinadas aplicaciones se utilicen «en unión al radiólogo».
«Pero tiene que quedar claro que no es que en ningún momento la inteligencia artificial pueda sustituir o vaya a sustituir al oncólogo. Estas herramientas van a funcionar trabajando juntos, pero no hay ninguna aplicación que nos esté ayudando a tomar decisiones o a manejar a los pacientes oncológicos en la consulta», recalca. «Es que ya parece que la inteligencia artificial está en absolutamente todas partes y yo creo que que no es así, que hay que tomárselo todo con un poco de calma.
¿Y cuáles son las aplicaciones actuales? Ribelles explica que la inteligencia artificial o las técnicas de inteligencia artificial están ayudando a analizar y evaluar toda esta cantidad masiva de datos que con las técnicas normales de análisis no se puede hacer. «Analizar esta información sí que nos sirve para mejorar, para ver dónde están las deficiencias, dónde están las posibles áreas de mejora y poder poner en marcha decisiones que mejoren la atención de los pacientes», desgrana.
Es decir, que la principal función es la de analizar la información. «En las historias clínicas está recogida la mayor parte de ella, pero escrita en texto libre. Esa información redactada es muy difícil de analizar, ya que para poder hacerlo hay que estructurarla en clases o en intervalos. Ese es un campo que sí que intervienen técnicas de inteligencia artificial y en el que nosotros llevamos tiempo trabajando», señala la oncóloga.
Datos del mundo real
El término de 'datos del mundo real' es un concepto básico a la hora de entender para qué sirve la IA en oncología. «Los datos del mundo real son todos aquellos que están incluidos en las historias clínicas electrónicas. Son cantidades masivas de datos que nos dicen lo que pasa de verdad. Ribelles hace referencia a la información acerca de la eficacia de los tratamientos que se obtiene de los ensayos clínicos. «Lo que pasa es que los ensayos clínicos es un escenario ideal en que los pacientes que están incluidos son los mejores pacientes posibles. Pero luego está el mundo real, que es lo que pasa de verdad, por eso la información de datos del mundo real es una información que tiene muchísimo valor, no solo para ver la eficacia real de los tratamientos, sino para poder planificar los recursos y todo eso», asegura. «Ahí entra la inteligencia artificial, a través de técnicas de procesamiento natural que son capaces de convertir toda esa novela en números».
Aun así, la herramienta solo tiene sentido si existe algo que analizar, y ahí es donde la oncología malagueña tiene un punto fuerte, ya que contienen datos desde finales de los años 80 que afectan a casi 65.000 pacientes. «Eso nos permite observar curvas, detectar cambios a lo largo del tiempo y tratar de analizar a qué se han debido esos cambios y ver si yo puedo hacer algo para modificar esas tendencias», abunda.
Los datos son productos de un trabajo local, pero también unas herramientas de análisis que las han desarrollado en la Unidad de Gestión de Oncología Intercentros junto con la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga. «Llevamos trabajando juntos con con la cátedra de la Inteligencia y del Lenguaje Computacional desde el año 2006, haciendo sucesivas versiones de nuestro sistema de información. Esta es la tercera versión y creo que en España no hay otra igual ni hay otra base de datos de pacientes oncológicos de esta magnitud», sentencia Ribelles.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.