Secciones
Servicios
Destacamos
Independientemente de las polémicas que rodean a todo tipo de informe que pretenda cuantificar los resultados educativos, la Evaluación Integral de Alumnos de la OCDE (Informe Pisa por sus siglas en inglés) conocido este martes pone en evidencia, en el caso de Andalucía, la ... escasísima o casi nula mejora de su sistema educativo en esta última década, con índices de evaluación muy similares a los de 2009 y, lo que es más significativo, una diferencia con la media nacional que ni se acorta y, en algún caso, incluso se incrementa.
Desde el año 2000, la OCDE realiza este estudio (de periodicidad trienal), que se centra no tanto en los conocimientos adquiridos como en las habilidades de los jóvenes para resolver problemas. De esta manera, PISA evalúa los sistemas educativos de los países participantes a través de los resultados de una muestra de estudiantes nacidos en 2002 (en su mayoría estudiantes de cuarto de la ESO). El estudio evalúa en qué medida el alumnado que está a punto de acabar la educación obligatoria han adquirido los conocimientos y las habilidades claves para su completa participación en las sociedades modernas.
Ya en 2006 Andalucía participó de manera individualizada en el apartado de comprensión lectora. Y desde 2009 en las tres competencias que se analizan. Por esto, se cuenta con datos de cuatro estudios, los de 2009, 2012, 2015 y 2018, que son los que se han dado a conocer este martes).
Hay que tener en cuenta que la OCDE decidió no publicar los datos relativos a comprensión lectora de los alumnos españoles de este último informe, al detectar algunos fallos en la realización de las pruebas.
En Ciencias, los datos de este último informe son muy similares a los del primero de 2009, una valoración de 471 puntos frente a los 469 de hace diez años. Supone un retroceso continuado, ya que en el informe de 2012 se consiguió mejorar hasta los 486 puntos, para bajar en el 2015 a 473 y los 471 del último. Pero también es llamativo que Andalucíase aleja de la media nacional. Si en 2009 la diferencia era de 19 puntos, bajó a 10 en 2012, para subir a 20 en el 2015 y a los 12 de este último de 2018.
Por lo que respecta a Matemáticas, la media de los alumnos andaluces es muy similar a la de 2009: 467 frente a los 462 puntos de entonces. En 2012 sí hubo una mejoría sensible, hasta los 472 puntos, para bajar a 466 en el 2015 y los 467 de ahora. La diferencia con la media española se ha mantenido en los cuatro estudios publicados en torno a los 20 puntos.
Para realizar su informe, la OCDE pasa un cuestionario a los estudiantes, generalmente de cuarto de la ESO en el caso español. De Andalucía, han participado 2.100 estudiantes, de 53 centros educativos. De Málaga fueron 400 alumnos y diez centros. Todos ellos seleccionados de manera aleatoria. Los cuestionarios se pasaron, por una empresa externa a los centros, en los meses de abril y mayo de 2018.
Cada año, PISA evalúa de una manera más profunda una competencia concreta. Este año se han centrado en la lectura. Además, se evalúan las matemáticas, ciencias y competencia financiera. Como novedad en esta edición, se ha introducido la evaluación de una denominada 'competencia global', entendida como la capacidad de analizar asuntos globales e interculturales y valorar distintas perspectivas para emprender acciones por el bien común y el desarrollo sostenible.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.