¿Qué tiene que ver el 336 con que el alto riesgo de incendios empiece en Málaga el 1 de junio?
La delegada del Gobierno andaluz, Patricia Navarro, se reúne con el Comité Asesor del Infoca en la Provincia, del que forma parte también Aemet. 527 efectivos integran el dispositivo este año en la provincia
En los cuatro primeros meses del año ha habido siete intervenciones en terrenos forestales, de los que seis fueron conatos. El número de hectáreas quemadas ... ascendió a seis, la mayor parte de matorral. En mayo, hubo un conato en Benahavís y dos recientes incendios forestales en Canillas de Aceituno y en Torrox, respectivamente. El viento seco y las altas temperaturas en los dos últimos casos, esta misma semana, han sido claves. Son datos que ha aportado este jueves la delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, durante la presentación de la campaña provincial del Infoca para la época de riesgo alto, que, como adelantó SUR, este año vuelve al 1 de junio gracias a las lluvias del mes de marzo, que han rebajado el estrés de la vegetación.
Noticia relacionada
Las lluvias permiten al Infoca afrontar con más alivio la campaña de incendios
La humedad baja, la velocidad del viento y la temperatura son las tres claves para valorar el riesgo de incendio, ha indicado Navarro. «Hemos tenido un punto de inflexión con las lluvias de Semana Santa, que hicieron que superáramos en un 336% la precipitación media en ese periodo. Hasta entonces, el año hidrológico había sido seco, al igual que 2022 y 2023. La humedad permite afrontar el periodo de alto riesgo con otro optimismo, no podemos decir tranquilidad. El riesgo en la época alta se evalúa semana a semana», ha clarificado. Y es que Málaga venía del 2023, segundo año más cálido y sexto más seco de la serie histórica, que empieza a tener registros desde 1961.
La meteorología es, en suma, un elemento clave en la lucha contra el fuego, hasta el punto de que la Agencia Estatal está en el Comité Asesor del Infoca en Málaga, que se ha reunido este jueves.
Algunas claves
La delegada ha comparecido antes de dicha reunión, acompañada, entre otros, por Alejandro Molina, que ejerce de director del Centro Operativo, y Ana Celia González, jefa de servicio de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía en Málaga.
La delegada ha dicho que 2023 fue un año razonablemente bueno, con una caída de incendios de la mitad con respecto al 2022. Hubo 96 actuaciones de las que 10 fueron incendios y 86, conatos.
En esta campaña el Infoca cuenta con 527 profesionales en Málaga, aunque la delegada ha querido recordar que se trata de un dispositivo de carácter autonómico. Entre los medios materiales, Navarro ha destacado 12 camiones autobomba, 1 nodriza, una unidad móvil de meteorología y transmisiones, 5 aeronaves. En Colmenar, hay un helicóptero de transporte y extinción ligero para siete viajeros y una capacidad de 900 litros de agua. En Ronda, hay un helicóptero semipesado para 13 personas y 1.300 litros. Otro similar para 19 personas, el 'Superpuma', puede lanzar 2.500 litros y está en Cártama. Hay medios del Ministerio de Transición Ecológica, en concreto dos hidroaviones, que están en Málaga.
«Nuestros efectivos están a disposición de toda la comunidad. Y como en cada campaña, el teléfono 112 es una herramienta principal. Es positivo que digamos que hasta el 30 de abril se produjeron 31 llamadas sobre incendios agrícolas y forestales. Es una referencia de primera orden para alertar, coordinar y movilizar a los efectivos», ha añadido.
«Quiero hacer un llamamiento de prudencia, responsabilidad... No podemos poner en riesgo no sólo nuestro patrimonio forestal tan rico sino también las vidas humanas. Y en Málaga casi confluyen zonas forestales y residenciales, tanto en las costas como en el Guadalhorce», ha explicado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.