José Moyano, Agustín Peláez, Federico Beltrán y Ramón Gil, ayer en el foro de SUR dedicado a 'La industria cárnica en Málaga: retos y oportunidades'. FOTOS: EVA S. MELENDO VIDEO: PEDRO J. QUERO

La industria cárnica de Málaga aumenta un 60% sus ventas a China en la pandemia

La detección de un supuesto caso de peste porcina africana en Alemania inquieta al sector, que teme que incida sobre los precios

Jueves, 10 de septiembre 2020

La crisis sanitaria y económica del Covid-19 va a marcar un antes y un después para la industria cárnica de Málaga. El sector, representado en la provincia por dos de los mataderos más importantes a nivel nacional, Famadesa y Faccsa, ha tenido que ... afrontar y adaptarse a los múltiples escenarios que la pandemia ha ido creando casi semanalmente. Esa capacidad de adaptación ha permitido a esta industria alcanzar en el primer semestre de este año sus mejores cifras de exportaciones de carne de porcino a mercados como China, que se ha convertido en el gran destino del sector fuera de nuestras fronteras.

Publicidad

Málaga concentra uno de cada dos euros de las exportaciones de cárnicos de Andalucía, y encabeza el ranking al vender 113 millones, entre enero y mayo, con más de la mitad de las ventas (59%) y un crecimiento del 53% interanual, el mayor de las ocho provincias, según los datos de Extenda.

Empresas como Famadesa han mejorado más de un 100% el nivel de ventas a China respecto al mismo periodo del pasado año. Entre enero y julio esta empresa malagueña ha exportado a este destino 55 millones de euros, frente a los 26 del mismo periodo de 2019.

Estos son algunos de los datos que se han puesto hoy sobre la mesa en el encuentro virtual 'La industria cárnica de Málaga: retos y oportunidades', el cuarto del ciclo organizado por Diario SUR y en el que se han ido desgranado las 'Tendencia y desafíos del agro malagueño'. El encuentro, que ha contado con la colaboración de Cajamar, la Autoridad Portuaria de Málaga y Famadesa y que ha tenido como ponentes al director de la Autoridad Portuaria, José Moyano; el coordinador técnico de Agroalimentación de Cajamar, Ramón Gil Pérez; y el presidente de Famadesa, Federico Beltrán, sirvió para conocer el buen momento por el que atraviesa la industria cárnica de porcino malagueña.

Según Federico Beltrán, la peste porcina africana está siendo un verdadero problema para Asia, aunque a «nosotros, afortunadamente, nos está viniendo bastante bien, porque gracias a ello exportamos tanto a China». Aunque el propietario de Famadesa reconoció estar muy contento con China, afirmó que desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ya se advierte al sector del peligro de concentrar las ventas en el mercado chino, apuntando la necesidad de ir pensando en otro destinos. En este sentido, ha señalado que es una cuestión de rentabilidad y en estos momentos en Asia es más rentable. Esto es un dato importante teniendo en cuenta, según Beltrán, que el cerdo en España es más caro. No obstante, ha apuntado que el sector ya está sondeando otros mercados, aunque todo va a depender de cómo vaya la economía en el mundo. El empresario ha considerado que todavía hay por delante tres o cuatro años en los que se puede seguir creciendo en Asia.

Publicidad

Beltrán ha apuntado que su preocupación ahora se centra en los efectos que puede tener para la industria la confirmación de un supuesto caso de peste porcina africana en un jabalí muerto encontrado en un área cercana a la frontera entre Alemania y Polonia, «porque aunque España está libre de esta enfermedad, ello puede tener repercusiones sobre el mercado europeo», otro de los grandes destinos de la industria malagueña. «Cuando pasa algo en Europa nos afecta a todos. Si a Alemania le sobran cerdos, vende barato y no exportar a China, porque no quieren su carne, el producto tendrá que ser vendido en los países en los que si estén autorizados. Si Alemania trae carne a España más barata, y hoy nuestros costes son superiores, es para estar preocupados», ha dicho Beltrán.

El presidente de Famadesa ha lamentado por otra parte las trabas burocráticas que existen en Andalucía para crear granjas de porcino. «No hay forma de conseguir una licencia para una granja de cerdos en Andalucía. Este trámite puede llevar entre tres y cuatro años», señaló, por lo que pidió la eliminación de tales trabas.

Publicidad

El director de la Autoridad Portuaria de Málaga, José Moyano, ha insistido en el esfuerzo que se está haciendo desde el Puerto para ayudar a sectores como el cárnico y el tropical. «Nos encontramos en el segundo lugar con más pasos de barcos del mundo y un nodo estratégico. Es decir, cualquier importación o exportación con el norte de Europa tiene que pasar por el estrecho de Gibraltar», ha dicho, a la vez que ha explicado que hoy por hoy desde el puerto malagueño hay «tres o cuatro días menos de navegación y eso para la carga cárnica, cada vez con más valor, es otra gran ventaja». En este sentido, ha explicado que se ha producido un avance en el tipo de mercancía que la industria cárnica exporta a China, ya que se ha pasado de los despojos a otras partes nobles del cerdo como los lomos, pancetas o jamones, en parte porque también está aumentando el poder adquisitivo de los consumidores chinos.

Moyano ha asegurado que la Autoridad Portuaria va a seguir trabajando codo con codo con todas las empresas cárnicas con el objetivo de convertir el Puerto en un polo de atracción de mercancías, «porque una vez que tienes la carga, todos los servicios vienen detrás».

Publicidad

Por su parte, Ramón Gil ha dejado claro que para Cajamar el sector agroalimentario es un pilar básico y el porcino también. Sobre la industria cárnica de porcino blanco dijo que Famadesa y Faccsa están en el «top ten» a nivel nacional, a la vez que declaró que la entidad augura, «con el crecimiento que está teniendo, un gran futuro para el sector. A priori esta crisis sanitaria y económica no le está afectando en gran medida».

No obstante, consideró necesario avanzar en el fortalecimiento de la mejora genética, la modernización de las granjas para ahorrar costes, en la concentración empresarial y la sostenibilidad medioambiental.

Publicidad

A pesar del actual momento de crisis, ha señalado que ninguna empresa que tenga algún proyecto se quede sin presentarlo a Cajamar. «Nos mostramos abierto totalmente al sector, especialmente en estos momentos de mayor dificultad, para que siga siendo competitivo«, ha profundizado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad