Secciones
Servicios
Destacamos
Los incendios forestales son una amenaza continua en la provincia de Málaga en cuanto empieza el buen tiempo. El originado en la sierra de Estepona estos días es el último ejemplo de cómo una imprudencia, como quemar con gasolina un avispero, puede provocar una catástrofe ... ambiental. Con 330 hectáreas calcinadas, este siniestro figura ya como el cuarto más devastador de la década en la provincia, un periodo en el que únicamente tres han tenido la calificación de gran incendio forestal, que es cuando superan las 500 hectáreas. A la cabeza, como no podía ser de otra forma, se encuentra el más virulento que se recuerda en Málaga, que en 2012 arrasó 8.225 hectáreas por buena parte de la Costa del Sol. Por negligencia, imprudencia o deforma intencionada, la mano del hombre está detrás de la mayoría.
Costa del Sol (2012)
Fue bautizado como el gran incendio de la Costa del Sol y con motivo, ya que se trata del más devastador que se recuerda en la provincia. Con dos ciudadanos alemanes fallecidos; 8.225 hectáreas calcinadas entre Coín, Mijas, Marbella, Alhaurín el grande, Ojén y Monda; un millar de afectados por daños materiales y 6.500 desalojados, el fuego originado el 30 de agosto de 2012 por la quema de restos de poda en una finca de Barranco Blanco superó las 7.919 arrasadas en 1991 en varios municipios de la Sierra de las Nieves, al igual que las 2.190 hectáreas arrasadas en 2001 en la sierra de Mijas o las más de 1.700 arrasadas en la Sierra de las Nieves en julio de 1994, que también acabó en tragedia al cobrarse la vida de dos miembros de los equipos de extinción a explotar el vehículo autobomba que manejaban debido a las elevadas temperaturas.
Sierra Bermeja y Genal (2012)
La Sierra Bermeja y el Alto Valle del Genal fueron pasto de las llamas en 2012 en una fecha atípica para los incendios forestales (febrero). Las llamas se originaron en Pujerra, con el viento y la falta de precipitaciones como grandes aliados, se extendieron por los términos municipales de Jubrique, Genalguacil, Estepona y Benahavís. El balance final fue de 750 hectáreas quemadas.
Mijas (2011)
Una hoguera mal apagada en una finca de Entrerríos provocó el incendio forestal que en septiembre de 2011 arrasó 684 hectáreas entre Mijas, Marbella y Ojén, obligando además a desalojar a medio millar de personas de madrugada ante el avance de unas llamas que superaron los 20 metros de altura.
Estepona (2019)
El incendio forestal declarado el pasado lunes en el paraje Peñas Blancas de Estepona, originado por la quema de un enjambre de avispas por parte de un ciudadano francés que estaba de alquiler en una finca, ha devastado una superficie de 330 hectáreas y propició el desalojo preventivo de unos dos mil vecinos.
Málaga capital (2014)
Una supuesta práctica negligente por parte de algún usuario del campo de tiro Guadalmedina y la abundante vegetación que rodeaba al recinto a pesar de que debía contar con un perímetro de 15 metros de anchura que ejerciera de cortafuegos propició uno de los mayores incendios forestales registrados en Málaga capital, que se saldó con 273 hectáreas Los Montes de Málaga. Tras el incendio, la Junta retiró la concesión a la Federación Andaluza de Tiro y ordenó su cierre. La causa judicial abierta contra los gestores de la galería fue archivada.
Casares (2018)
Un incendio originado en el paraje de Casares conocido como Finca del Álamo arrasó 227 hectáreas de monte bajo y matorral. Las llamas llegaron hasta el complejo medioambiental de la Costa del Sol, que trata los residuos de las once localidades del litoral occidental, aunque los medios contraincendios de la propia planta evitaron males mayores. Por prevención, también fueron desalojados 60 vecinos de viviendas diseminadas.
Cómpeta (2014)
600 personas desalojadas tuvieron que ser desalojadas en julio de 2014 en Cómpeta ante la proximidad de un incendio que afectó a algo más de 200 hectáreas de bosque de alto valor ecológico del Parque Natural de las Sierras Tejeda-Almijara. Las llamas se originaron en un paseo fluvial junto a la carretera que une Cómpeta y Canillas de Albaida, por lo que la mano del hombre volvió a estar presente.
Archidona (2016)
Una furgoneta calcinada y un rifle aparecidos en la zona afectada dieron la pista sobre el origen del incendio que arrasó gran parte del paraje natural de la Hoz de Marín, en Archidona. Pese a los cambios de viento, el trabajo de los efectivos forestales evitó que el fuego llegara a zonas habitadas de la localidad.
Málaga capital (2011)
Las llamas, originadas de forma intencionada, se iniciaron en la zona de Los Montes, pero el viento alejó la lengua de fuego del parque natural y la dirigió hacia la costa, por lo que mantuvo en alerta durante siete horas a la capital debido a su proximidad a zonas habitadas como la parte alta de la barriada de La Mosca y la urbanización Pinares de San Antón. Los efectivos desplegados lograron contener su avance y únicamente fueron desalojadas una decena de viviendas. Se calcinaron cien hectáreas.
Canillas de Aceituno (2012)
Las grandes pendientes y el fuerte viento obligaron a emplearse a fondo a los efectivos del Infoca, que tuvieron el apoyo de 16 medios aéreos para evitar la rápida propagación del incendio que calcinó 85 hectáreas del parque natural de las Sierras Tejeda-Almijara, en el término municipal de Canillas de Aceituno. Pese a la virulencia de las llamas, no afectó a viviendas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.