Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga puede presumir de contar con un buen número de estudios de arquitectura que, tras los años más duros de la crisis económica, afrontan una nueva etapa en la que vuelven a surgir encargos de la mano de la recuperación del sector inmobiliario. Aunque algunas de las grandes operadoras de la promoción residencial echan mano de estudios de fuera para desarrollar sus proyectos en la capital y la provincia, otras muchas confían en las firmas de los arquitectos locales para poner en marcha sus actuaciones, conscientes del elevado nivel que existe también aquí a la hora de trazar una nueva construcción o urbanización.
Este periódico hace un repaso por algunos de los principales arquitectos y estudios urbanísticos de Málaga, si bien hay otros muchos que desarrollan una ingente e igualmente destacada labor profesional en diferentes ámbitos. Su firma está detrás de muchos de los proyectos públicos y privados que han visto la luz en las últimas décadas, y también de aquellos que están ya en ejecución o lo estarán en los próximos años para avanzar en esta nueva etapa de transformación de la capital y el litoral malagueño al calor de la recuperación económica.
José Seguí Pérez (Valencia, 1946)
Dirige desde 1975 uno de los estudios de arquitectura con más renombre de la capital, con sede también en Madrid. Autor del Plan General de Málaga del año 1985, del Plan Especial de la Alhambra de Granada en 1987 y del Plan General de Ronda de 1997, entre otros trabajos de planeamiento, su nombre está especialmente asociado a proyectos como la rehabilitación del Teatro Cervantes de Málaga, la Ciudad de la Justicia y, más recientemente, el Hotel Miramar. Fue el ganador de sendos concursos de ideas convocados por el Ayuntamiento para la integración del río Guadalmedina en la ciudad y para la transformación de la manzana de los cines Astoria y Victoria, en este caso de la mano de la propuesta del actor Antonio Banderas. Sin embargo, ninguna de esas dos ideas ganadoras va a ser finalmente materializada. También es el arquitecto elegido para el controvertido proyecto del hotel previsto en la plataforma del dique de Levante del puerto, con 135 metros de altura, una intervención en la que tiene puestas actualmente todas sus aspiraciones.
Salvador Moreno Peralta (Málaga, 1947)
Autor, al igual que Seguí, del Plan General de Málaga de 1983, su firma está detrás de numerosos proyectos para la capital y la provincia como la Facultad de Derecho, los centros comerciales Larios y Málaga Nostrum, la recuperación del antiguo Mesón de San Rafael (sede de Turismo Andaluz), la rehabilitación del corralón de Santa Sofía (dentro del plan Trinidad-Perchel del que también fue autor), el edificio de las ingenierías de la Universidad de Málaga y la sede del OppPlus del BBVA, Oracle y Ericsson en el Parque Tecnológico. También ha dejado su huella en varios proyectos relacionados con la industria turística de la Costa del Sol, como el centro de formación CIO de Mijas y el Andalucía Lab de Marbella; en las actuaciones que pusieron en valor los recintos fortificados de Melilla, por las que recibió el premio Europa Nostra en 1999; y más recientemente, en la peatonalización de la plaza Costa del Sol de Torremolinos, localidad para la que también diseñó su Ayuntamiento. Igualmente, trazó el plan de las llamadas 'tecnocasas' para repoblar los arrabales del Centro Histórico de Málaga, que finalmente no se llevó a la práctica por la falta de impulso de la Junta de Andalucía, y una propuesta para recuperar los Baños del Carmen.
Ángel Asenjo Díaz (Málaga, 1946)
El nombre de Ángel Asenjo está estrechamente ligado con el desarrollo de Teatinos. Su estudio elaboró el plan de ordenación de la ampliación del campus de la Universidad de Málaga en este sector de la ciudad, y también los desarrollos residenciales de la zona de Bizcochero, en la que hoy se levantan más de un millar de viviendas distribuidas en varios edificios de hasta 14 plantas, algunos de ellos también con su firma. Autor de los centros comerciales Rosaleda y Málaga Plaza de la capital; y del centro de distribución de Cofarán, tuvo uno de sus principales proyectos en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga por encargo de la entonces alcaldesa, Celia Villalobos. Los años de la crisis en el sector inmobiliario lo forzaron a exportar sus diseños fuera de España, y así llegó a planificar un campus universitario para Port Harcourt, en Nigeria. Pasada la recesión, algunas de las principales compañías promotoras han vuelto a encomendar a Asenjo actuaciones como las dos torres de pisos que se levantarán en los suelos de la Flex, en la avenida de Velázquez, y otras dos que se alzarán en el sector de La Princesa, junto al pasillo del AVE, una de ellas de 74 metros de altura.
Javier Higuera Yela (Madrid, 1957); Alejandro Pérez Martínez (Málaga, 1964), y Mario Romero González (Río Tinto, 1971)
Javier Higuera, Alejandro Pérez y Mario Romero están al frente del que posiblemente sea el estudio de arquitectura malagueño con mayor proyección internacional. HCP, fundado en 1986, ha realizado más de 2.700 proyectos en más de 40 países. Su sede principal sigue en Málaga, pero también posee oficinas en Madrid, Brasil, Bahrein y Nigeria. Sus diseños han llegado hasta Egipto, donde llegaron a ser premiados por un complejo residencial de 1.500 viviendas de lujo a unos cien kilómetros de la ciudad de Alejandría. Asimismo, proyectaron un complejo de apartamentos, un hotel de cinco estrellas, un centro comercial y un gran lago en el ámbito del aeropuerto internacional de El Cairo; y un centro hospitalario para Al Khobar, en Arabia Saudí. En el ámbito local, son numerosos los proyectos residenciales y de planeamiento urbanístico que han firmado, algunos de ellos como punta de lanza de la reactivación del mercado inmobiliario tras la crisis económica, como es el caso de una torre de 14 plantas en Teatinos, una de las tres que se levantarán en el sector de Santa Rufina cargo del fondo alemán Aquila Capital, y el edificio de 99 viviendas que acompañará a las tres torres previstas en Torre del Río, junto a La Térmica. Igualmente, HCP asesora la que será la mayor nueva urbanización de Málaga, que albergará 2.847 casas y un campo de golf en la zona de Rojas-Santa Tecla, al oeste de la carretera de Churriana.
Juan Gavilanes Vélaz de Medrano (Madrid, 1967) y Francisco González Fernández (Málaga, 1961)
Juan Gavilanes y Francisco González dirigen el estudio GG2 Arquitectos si bien sus nombres están también asociados al trío de profesionales que completaba Iñaki Pérez de la Fuente y que fue el autor de actuaciones urbanísticas tan emblemáticas del Centro de Málaga como la peatonalización de la calle Larios y la plaza de la Constitución (año 2002), extendida a las plazas de las Flores, de Spínola, del Carbón y del Siglo, y las calles Granada, Sánchez Pastor, Strachan, La Bolsa y Santa María. Autores también junto a Pérez de la Fuente de la sede del Observatorio de Medio Ambiente Urbano, en El Morlaco, cada uno de ellos ha realizado varios proyectos de relevancia. En el caso de Gavilanes, es autor de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Teatro Cervantes de Álora, entre otros equipamientos. Por su parte, Francisco González diseñó la reforma de la Casa de Pedro de Mena para albergar el Museo Félix Revello de Toro y la antigua azucarera de Vélez-Málaga, entre otros trabajos.
Javier Pérez de la Fuente (Málaga, 1963)
Profesor asociado de la Escuela de Arquitectura de Málaga, procura siempre que puede huir de los focos aunque sus trazos han marcado numerosos proyectos de obras públicas que ha desarrollado del Ayuntamiento de Málaga en las últimas dos décadas. No en vano, su faceta profesional la desarrolla dentro de la Gerencia Municipal de Urbanismo, de la que actualmente es jefe del departamento de Arquitectura e Infraestructuras. Especialmente orgulloso está del Auditorio de Los Prados que acoge numerosos eventos musicales del verano malagueño y por el que fue finalista del Premio Nacional de Arquitectura en 2007; y del edificio municipal en el Bulto que es sede de la Gerencia de Urbanismo, entre otros departamentos del Consistorio. Junto a su compañero de departamento Juan Antonio Marín Malavé, proyectó el Centro Pompidou en la esquina de los muelles 1 y 2 del puerto, y el cubo de cristales multicolores que lo corona y que se ha convertido en un icono de la nueva Málaga de los museos. También es uno de los autores de la remodelación de la Alameda Principal que actualmente acomete el Ayuntamiento.
Luis Machuca Santa Cruz (Madrid, 1946)
La trayectoria del arquitecto Luis Machuca, que comparte estudio con sus hijos Luis y María, está ligada en gran medida a proyectos públicos de carácter sanitario, educativo y cultural que han jalonado su labor profesional y lo han convertido en uno de los arquitectos con mayor reputación. Arquitecto jefe de la Diputación Provincial desde 1973 a 2016, fue el encargado de diseñar la reforma del Hospital Civil en los años setenta, de la construcción del Hospital Clínico Universitario (1976-1981) y de la ampliación y reforma del Hospital Marítimo de Torremolinos (1981-1983). Desde su faceta como arquitecto de la Diputación, proyectó el Centro Cultural Provincial de la calle Ollerías y la actual sede de la institución supramunicipal en la fachada litoral oeste de la capital. Pero si hay una obra que le ha traído éxito profesional en los últimos años esa es sin duda la actuación para la recuperación del Caminito del Rey como punto de atracción turística de la provincia, con la que cosechó una decena de premios y reconocimientos.
José Luis Dorronsoro Arigo (Almería, 1961); Santiago Dorronsoro Arigo (Málaga, 1969) y Ana Dorronsoro Arigo (Málaga, 1976)
Los hermanos José Luis, Santiago y Ana Dorronsoro Arigo están al frente del estudio Dorronsoro Arquitectos, una firma vinculada al desarrollo de la Costa del Sol desde los años setenta del pasado siglo. Su padre fue José Luis Dorronsoro Fernández, autor junto a Eduardo Caballero del edificio de la Delegación de Hacienda en la prolongación de la Alameda Principal de Málaga, a finales de los años setenta. La firma Dorronsoro está detrás de una de las principales operaciones urbanísticas de la capital para los próximos años. Se trata de la transformación de los suelos de Martiricos, donde ya se levanta una promoción de 224 VPO al sur de la parcela que ocupó Citesa. Asimismo, está prevista la realización de un parque, un centro comercial y de oficinas, y dos rascacielos de 30 plantas para 450 viviendas en el espacio que ocupó el rastro dominical.
Juan Manuel Sánchez La Chica (Málaga, 1973)
Estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y, sin llegar a culminar su formación, comenzó a trabajar en el estudio del prestigioso arquitecto Alberto Campo Baeza. Entre 1999 y 2003 impartió clases en la ETSA de Madrid para regresar a Málaga en el año 2004, donde se asoció con Adolfo de la Torre Prieto para fundar el estudio de arquitectura Marinauno Arquitectos. Desde entonces combina su labor docente en la Universidad de Málaga con el trabajo en su despacho profesional. Desde el año 2016 ostenta el cargo de arquitecto de la Catedral de Málaga, labor que actualmente le ocupa buena parte de su faceta profesional. Fue autor e impulsor de la exposición y el libro 'La Catedral de Málaga, una sinfonía inacabada' que vio la luz a finales del año pasado como una forma reivindicar la culminación de las obras del templo, para lo que trabaja en los trámites de aprobación del plan director del monumento. Asimismo, está implicado en el proyecto para la manzana de los cines Astoria y Victoria junto con el arquitecto Alberto García Marín.
Rafael Urquiza Sánchez (Málaga, 1980)
Formado en Granada, Roma, Málaga y Melbourne (Australia), Rafael Urquiza forma parte de la nueva generación de arquitectos que vienen pisando fuerte desde hace ya varios años. Es socio cofundador de dos empresas relacionadas con el mundo de la arquitectura y la tecnología digital, Lem3a Arquitectura Avanzada y Cortebox, ambas galardonadas con el premio SpinOff de la Universidad de Málaga en 2011 y 2013, respectivamente. En la actualidad, lidera junto a sus socios el estudio de arquitectura System y colabora como docente con la Universidad de Málaga. Ganó el concurso para diseñar uno de los edificios que se levantarán en la futura zona residencial de la Manzana Verde, en lo que hoy son las sedes de la EMT y los Servicios Operativos, y su principal proyecto de los últimos años es la reforma y adaptación de la nave de lo que fue Intelhorce para un nuevo almacén logístico de Mayoral.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.