Ignacio Peinado, en los jardines de una de las urbanizaciones que ha desarrollado en la Costa. francis silva

Ignacio Peinado: «No hay más viviendas de VPO porque los planes para obtener suelos tardan hasta diez años»

nuevo presidente de fadeco promotores ·

El nuevo líder del sector inmobiliario andaluz propone un acuerdo con la Junta para que avale parte de las hipotecas a los jóvenes y que puedan comprar su primera vivienda

Ignacio Lillo

Málaga

Jueves, 8 de diciembre 2022, 00:20

El malagueño Ignacio Peinado se acaba de convertir en el presidente de Fadeco Promotores, la asociación que agrupa al sector inmobiliario andaluz. El ingeniero de Caminos, que cumplirá 35 años este mes, es socio director de Urbania y presidente del grupo de Promotores de la ... ACP.

Publicidad

–Estamos muy cerca de la campaña electoral para las Municipales de mayo, y algunos partidos, caso del PSOE, han hecho bandera de la escasez de vivienda para los jóvenes en Málaga. Plantean construir muchas VPO, pero ¿es esa la mejor solución?

–Es una de ellas, hay diferentes frentes porque el problema del acceso a la vivienda en estos tiempos es mucho más extenso que las familias de rentas bajas. Las clases medias y por supuesto los jóvenes tienen un problema de acceso, y algunos con rentas que no califican para tener ayudas de VPO. Esto es porque no tienen acceso a la financiación y necesitan unos ahorros de los que no disponen.

–Entonces, ¿es necesario hacer más pisos de VPO?

–Sí, pero para poder hacerlos de una manera masiva tiene que entrar el sector promotor a hacer viviendas protegidas, como ha ocurrido siempre, promoviendo planes de vivienda como hizo el Gobierno de Rodríguez Zapatero, ya que hablamos del Partido Socialista. Una cosa importante es que tienen que salir los números para el empresario. Este carro al que se apunta el PSOE y que ha sido hábil al ponerlo como titular, es algo en lo que se viene trabajando desde esta federación y desde las asociaciones provinciales con ayuntamientos y con la Junta desde que hace un año y medio se aprobó el plan Vive. La Junta y el Ayuntamiento de Málaga, en colaboración con las asociaciones provinciales y con Fadeco, han puesto en carga ya muchas viviendas de protección, por ejemplo, en el sector Universidad. Quiero remarcar que lo que se propone es algo sobre lo que ya se trabaja.

Publicidad

Acceso a la vivienda

«En muchas ocasiones el precio no es realmente el problema, sino la falta de ahorros»

–Dice que se está trabajando pero sin embargo nos encontramos grandes bolsas de jóvenes que no consiguen acceder a un piso en las ciudades. ¿Qué ocurre?

–Faltan dos cosas: la primera, la materia prima. Faltan viviendas porque falta suelo. En las ciudades lo que ocurre es que para desarrollar suelos que incorporan todos un 30% de vivienda protegida, se necesita que se culminen urbanísticamente; sin embargo, estamos en situaciones en las que los planes tardan cinco, seis, siete... O incluso más de diez años. Con lo cual hay que trabajar desde el origen, tratando de agilizar el suelo, y creo que la nueva ley del suelo, la Lista, de la que se acaba de aprobar el reglamento, viene a ayudar. Pero hasta que no se cambie la ley ambiental, la Gica, no se podrá avanzar. No para que sea más laxa, sino para tener unos plazos más rápidos y definidos. Cuando falta suelo, la vivienda escasea y suben los precios.

Publicidad

–¿Cree que el precio es el principal problema para el acceso a la vivienda de los jóvenes?

–En muchas ocasiones el precio no es realmente el problema, sino los ahorros. Calcule que de cualquier vivienda, un joven necesita tener para la entrada el 30%, que es el 20% que no cubre la hipoteca, más el 10% del IVA. Sobre un precio de 200.000 euros significa 60.000 euros, y eso requiere mucho tiempo y mucho esfuerzo, y al final no accede. La alternativa es el alquiler, pero en el sector nos preocupa que hay una generación de jóvenes que están viviendo de alquiler y que tampoco pueden ahorrar, y que tendrán que seguir así cuando sean pensionistas, con el riesgo que eso supone. En España aumenta la esperanza de vida, de manera que antes era más fácil heredar una vivienda, pero ahora no. Se puede crear un problema importante.

Aval público

–¿Y qué solución hay?

–La solución para los jóvenes que tienen ingresos y solvencia es que el Estado o la Junta (que ya está trabajando en esto) pueda prestar un aval para que el banco llegue con la hipoteca hasta el 95%. Con lo cual el esfuerzo de ahorro es mucho menor, y con una cuota que podrán pagar.

Publicidad

–¿Eso le sale a cuenta a la Junta?

–Totalmente, porque ahora hay unos jóvenes que no están comprando, y con este aval del 15%, que no es poner el dinero sino sólo la garantía, multiplicaría por mucho los ingresos de la Administración por la venta de la vivienda (tasas, IVA, etc), mucho más que el coste que le pueda suponer.

¿Pisos de lujo?

«Los costes han crecido tanto que ya vale lo mismo construir en unas zonas que en otras»

–Málaga y la Costa son un destino de personas que vienen a teletrabajar, pero se quejan de la falta de viviendas para alquilar. ¿Tiene remedio?

Publicidad

–Tiene remedio, y el PGOU de Málaga está pensado para que eso no ocurra, porque sobre el papel hay suficientes viviendas para soportar la demanda doméstica y la que viene de fuera; lo que ocurre es que para sacar adelante un planeamiento se tardan años e incluso décadas. Con lo cual hay carestía de vivienda porque no existe el suelo en el que montar una grúa. Si no se puede hacer, dígamelo ya, no dentro de seis años.

–¿A los promotores les interesa el mercado de alquiler?

–Por supuesto, siempre ha sido un sector muy importante, pero además es un mercado refugio y relativamente estable, con lo cual está menos expuesto a los ciclos inmobiliarios fuertes.

Noticia Patrocinada

–¿Qué opina de la opción de los alojamientos transitorios?

–Son otro planteamiento, que se asimila a la viviendas de protección, que están autorizados en la ley Lista y que se pueden hacer en suelos de equipamiento. Sirven para hacer residencias, en las que, cumpliendo unos estándares, las personas pueden residir. Así lo han hecho otros municipios, como Alcobendas.

–Otra queja habitual es que lo que se construye en Málaga es sólo para el mercado de lujo, para inversores millonarios.

–Málaga, como casi todas las ciudades, tiene una distribución de barrios y de zonas en las que se modula el precio. Lo que está ocurriendo es que el suelo empieza a tener menos peso, en tanto que han crecido tanto los costes de construcción que vale lo mismo hacer una vivienda en una zona que en otra, y eso ha empujado al alza los precios en todos los barrios. Entonces, lo que antes era un precio medio relativamente asequible para el malagueño ahora no lo es, y los consumidores lo notan no sólo en la vivienda sino en muchos otros bienes; y de nuevo, agravados por la escasez de suelo. Hay que ser conscientes de que el empresario está en un negocio de alto riesgo, con márgenes estrechos para el tiempo que dura la inversión, y le tienen que salir los números.

Publicidad

–Para terminar, ¿cuáles van a ser sus objetivos como presidente de Fadeco Promotores?

–Serán tres básicamente. Mejorar el acceso a la vivienda, con más oferta, agilizando los trámites y haciendo más solvente a la demanda. Seguir trabajando con la Junta para poner en marcha el programa 'Help to buy', con ayudas mediante avales de hasta el 95% para que los menores de 35 años que tengan empleo e ingresos estables puedan comprar una vivienda, una situación en la que hay 500.000 andaluces. Y otra cuestión que pesa mucho en nuestra tierra es el turismo residencial, que se ha extendido desde la Costa del Sol a otras zonas. Tenemos que impulsar, de la mano de Turismo y de Hacienda, un marco que fomente la atracción de extranjeros a Andalucía, no sólo jubilados, sino también empresas y talento que viene a trabajar. Portugal tiene un marco fiscal específico para residentes no habituales, y perdemos competitividad al no entrar en esta materia.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad