

Secciones
Servicios
Destacamos
La matemática de la sequía que desde hace seis años castiga a Málaga sigue ahondando en lo preocupante de la situación. Este martes 24 de ... septiembre, exactamente a las diez de la mañana, el embalse del Guadalhorce ha caído a su mínimo histórico. En el recuento horario ofrecido por la red Hidrosur, el pantano ya bajaba de los 11,9 hectómetros cúbicos. Se empeora así el mínimo anterior, marcado ahora hace justo 15 años.
Hay que tener en cuenta que los registros oficiales empezaron en 1997. Sin embargo, tampoco, según la hemeroteca, se habían contabilizado datos peores en las metasequías del 95 ó del 82. Aunque en aquéllas, la debilidad del suministro era muy superior, sin una desalobradora para tratar los recursos salinizados del propio Guadalhorce y los pozos, y con menos embalses en la provincia. Tampoco existía la desaladora de Marbella, ahora en ampliación.
A media mañana, el embalse del Guadalhorce apenas almacenaba 11,75 hm3. Junto al Guadalteba y Conde, las tres principales fuentes de abastecimiento a Málaga, apenas sumaban 48 hm3. Es agua para diez meses, teniendo en cuenta que la ciudad consume un bruto anual de 54 hm3, de los que una cantidad importante son rechazos de salmuera en el Atabal.
El pantano del Guadalhorce y el del Guadalteba, que están conectados, fueron construidos entre 1966 y 1973. En el caso del primero ocurre además que está fuertemente salinizado, puesto que en su zona de cola concurren varios manantiales hipersalinos; el principal, Meliones. El nivel de concentración puede superar en siete veces al del agua de mar. La sequía empeora, por lógica, las concentraciones.
Nunca se ha dado con la solución técnica en el propio embalse para aislar estas captaciones. Se probaron bombeos, tuberías de desvío y otras soluciones y ninguna surtió efecto. Incluso se incluyó un proyecto en el Plan Málaga (dentro del Plan Hidrológico Nacional). Finalmente, con los años, lo que ha servido es mezclar el agua de los tres pantanos para bajarle la salinidad antes de ser tratada y luego afinar definitivamente en la desalobradora de El Atabal.
Antes de contar con la desalobradora, Emasa tenía que hacer verdadera alquimia para poner en red agua decente, que aún así tenía altos niveles de cal y de sal. Esta cuestión ha cambiado radicalmente desde 2005. Ahora la sal del Guadalhorce llega a superar los 4.000 microsiemens / cm (2,56 gramos por litro), medida en el azud de Paredones, donde se separan los canales de riego del agua que va a la ciudad. En 2022, con bastante más agua en los pantanos, la cifra era de unos 2.000. Esos 2.000 son más o menos 1 gramo por litro, que es lo que soportan los regadíos. En todo caso, la desalobradora podría tratar hasta 10.000 microsiemens. Pero a más esfuerzo, lógicamente, se disparan los costes energéticos y se acorta la vida útil de los equipos.
Así las cosas, el embalse está al 9% de su capacidad. El Guadalteba, el segundo más grande de la provincia tras La Viñuela, ronda los 20 hm3 y está al 13% y el Conde del Guadalhorce ronda los 16 hm3 y está al 23%. Cabe reseñar que este último llegó a vaciarse por completo en la sequía del 95 y que había vuelto a tocar casi fondo en noviembre del año pasado, pero los efectos de las borrascas Nelson y Mónica le hicieron recuperarse en cierta medida.
Hay agua para menos de un año en la capital; agua para un año pero solo para usos urbanos en la Axarquía, y la Costa del Sol está un poco más desahogada pero, dado el tamaño del embalse de La Concepción y pese a la ampliación de la desaladora, pero no caben confianzas. En este marco, es de esperar que el Comité de Sequía imponga en unos días nuevas restricciones. Mientras tanto habrá que continuar con los proyectos en marcha y con la estrategia creciente de pozos y aguas regeneradas a partir del terciario de las depuradoras.
Todos los embalses de la provincia almacenan 105 hm3 y están al 17%. En el caso de Málaga capital, también podrían suministrar algún recurso los pantanos defensivos de El Limonero y Casasola, pero son reservas que casi no se utilizan. Además, el primero no llega a 4 hm3 de llenado y el segundo, a 5.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.