
Elena Gallardo, neurocientífica
«Estamos haciendo cerebros agotados porque estamos sobreestimulados»Secciones
Servicios
Destacamos
Elena Gallardo, neurocientífica
«Estamos haciendo cerebros agotados porque estamos sobreestimulados»Los pensamientos son fugaces y libres. Se pueden ordenar, rechazar o dejar vagar. Afrontar una entrevista con una neurocientífica exige establecer unas bases. Las preguntas ... y respuestas que se leen a continuación son el resultado de una red de neuronas que se reparte por todas las áreas del cerebro. No hay una sola región o una parte concreta que opera por sí misma. Una metaboliza los datos que emiten nuestros sentidos, otra es la encargada de formular las palabras y otra evalúa la situación. Una infinidad de señales eléctricas viajan por el cerebro, como en esta entrevista con Elena Gallardo (Málaga, 1984). Atiende a SUR antes de ofrecer una charla que trata de conjugar educación y neurociencia en una misma frase.
–¿Neuro es igual a cerebro?
–Neuro es entender qué está pasando dentro del cerebro. Y eso lo puedes transferir a diferentes ámbitos del conocimiento. En mi caso, estoy especializada en Educación, entre otras áreas.
–¿El cerebro es un órgano muy complejo?
–Es un órgano muy complejo, sí. Nacemos y el corazón lo tenemos formado. Pasa lo mismo con el sistema digestivo. El cerebro, sin embargo, no. Igual que digo que es complejo, sabemos que funciona de una manera muy concreta. El cerebro es sota, caballo y rey. Conocemos las teclas y si damos con ellas, realmente, va a ser más fácil entender cómo es el aprendizaje de nuestro cerebro.
–Suena casi a tener la capacidad de predecir el futuro.
–Decir eso sería un poco pretencioso. Pero aplicado a determinadas cosas, sí. Los neurocientíficos tenemos un poco esa visión de qué está pasando y cómo puede reflejarse luego en el comportamiento de un niño. Hay cosas que podemos anticipar, sí. En educación, por ejemplo, eso nos ayuda a ver que un niño quizá está desarrollando un trastorno.
–¿En qué está pensando ahora?
–Pues ahora mismo estoy pensando en que tengo que estar centrada en esta entrevista. Mi cerebro está totalmente con la atención puesta en ti. Antes, con tu compañero, que me ha hecho las fotos para la entrevista.
–¿Tenemos esa capacidad de focalizar nuestro cerebro sobre lo concreto?
–La tenemos, claro. De hecho, donde ponemos la atención, ahí están nuestros comportamientos.
–Observemos lo que pasa en un aula. La falta de atención está es una realidad cotidiana.
–Es que esto no es una fórmula mágica, ni mucho menos. Va de entrenar el cerebro como el que entrena el músculo en el gimnasio. El bíceps, el tríceps... Es lo mismo. Entonces, yo digo que la función principal del cerebro es la atención y creo que tenemos que entrenarla.
–¿Qué información ofrece la conexión cerebro-rostro?
–Con el rostro expresamos emociones. El lenguaje no verbal es una parte más del lenguaje. Entonces, un niño desmotivado es un niño con el rostro decaído, triste, con el semblante frío. A través del rostro podemos entender que un niño está ausente. El rostro da muchísima información.
–¿Qué opina sobre el uso de tablets u otras pantallas en clase?
–Yo soy una defensora de que todo tiene que tener su justa medida. La tecnología ha venido para quedarse. Tiene sus bondades y ventajas. Ahora, la pantalla no puede ser un sustitutivo. Está demostrado que a un niño se le quedan mejor las cosas en la memoria cuando las escribe a mano y no en el ordenador.
–¿Cuáles son las funciones del cerebro?
–Atención, memoria, lenguaje, audición... O sea, nosotros no oímos con el oído, oímos con el cerebro. Eso es un dato interesante. No vemos con los ojos, vemos con el cerebro. Ya van cinco, ¿vale? Movimiento... Nosotros, nuestro cuerpo se mueve, pero es el resultado de que se ha accionado la palanca nuestro cerebro. Movimiento, emociones y funciones ejecutivas, que es un gran cajón. Son ocho en total.
–¿Qué diferencia existe a nivel neuronal entre un niño y una niña?
–No existen tantas diferencias. Existen las mismas diferencias que entre dos niños y dos niñas. Lo que quiero decir es que no hay dos cerebros iguales. Hay mucho neuromito por ahí.
–¿Por qué las niñas sacan mejores notas?
–Hay un fenómeno que sí sucede, que es en la maduración del cerebro entre niños y niñas. Sobre todo en la etapa de la adolescencia. El cerebro va madurando de atrás hacia adelante y en las niñas madura un poquito más rápido. Eso justifica que los niños tengan esa etapa del pavo tardío, que se alarga más de la cuenta, y eso justifica que las niñas vayan siempre un paso un poco por delante.
–¿El cerebro llega a cansarse también?
–Sí, por supuesto. De hecho, estamos haciendo cerebros agotados porque estamos en una sociedad en la que abundan muchísimos estímulos sensoriales. Estamos sobreestimulados. Encima, añado una palabra un poco más reciente: infoxicación. Es la intoxicación por información. Tenemos y leemos cantidades ingentes de información en internet, redes sociales sin criterio alguno. Nuestro cerebro tiene la ardua tarea de discriminar qué es importante y qué no.
–¿Qué es la dopamina?
–La dopamina es una sustancia que libera nuestro cerebro. Concretamente, las neuronas, que son las células del cerebro. Son neurotransmisores y son fundamentales para cualquier cosa que hagamos.
–¿Un vídeo en Instagram nos genera más dopamina que lectura de una página de un libro?
–Nuestro cerebro se va a ver preso cautivo por tres cosas: luz, sonido y movimiento. Entonces, en todo que haya luz, sonido y movimiento... Eso va a generar una dosis de dopamina elevada, que es lo que está detrás de la dependencia.
–¿Cómo pueden dar ejemplo los padres?
–Creo que hay que reeducar a los padres porque estamos entrando en unos ciclos un poquito perniciosos en los que es muy fácil dar una tablet a un niño y así me ahorro el tiempo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.