![En las guarderías de Málaga sobran 6.382 plazas para niños de 0 a 3 años](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2024/09/11/Novaschool-R8pST7ErWMMSNDq68WlBPCI-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![En las guarderías de Málaga sobran 6.382 plazas para niños de 0 a 3 años](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2024/09/11/Novaschool-R8pST7ErWMMSNDq68WlBPCI-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Las guarderías o escuelas infantiles de la provincia de Málaga cuentan con 6.382 plazas libres en este comienzo de curso. Junta de Andalucía y Gobierno central se han enfrentado a cuenta de unas subvenciones europeas destinadas a crear nuevas plazas públicas y gratuitas. El ... Gobierno de Juanma Moreno decidió devolver los 112 millones destinados a Andalucía, porque creen innecesario crear nuevas plazas de guarderías, ya que año tras año quedan miles de plazas libres: más de 34.000 en Andalucía a 1 de septiembre, 6.382 en las 374 escuelas infantiles de Málaga. Casi la mitad de los niños malagueños que utilizan las guarderías (en concreto, un 48,6%) no pagan nada por este servicio socio-educativo, según datos facilitados por la Consejería de Desarrollo Educativo.
En el sistema educativo español, la escolarización es obligatoria a partir de los 6 años (Educación Primaria). Hasta esa edad, la etapa de Infantil se divide en dos ciclos, el primero para 0 a 3 años y el segundo, de 3 a 6. Los niños de 0 a 3 años se escolarizan en las escuelas infantiles o guarderías y los de mayor edad, en los colegios de Educación Infantil.
Para este curso, la Consejería de Desarrollo Educativo puso a disposición de las familias malagueñas 23.538 plazas para niños de 0 a 3 años. A 1 de septiembre se habían matriculado 17.156, por lo que quedaban libres 6.382 (un 27%). El curso pasado, la oferta fue de 23.639 plazas y las matrículas 17.616, por lo que quedaron desiertas 6.023. La Consejería mantiene abierto un plazo de admisión extraordinario y de solicitud de bonificaciones para que más familias puedan pedir estos servicios.
Gobernando en Andalucía el PSOE (con María Jesús Montero como consejera de Hacienda) se aprobó, en 2017, un plan de ayudas a las familias para fomentar la escolarización de los niños menores de 3 años. Este plan ha continuado con los gobiernos del Partido Popular.
Este programa de ayuda a las familias ha permitido que Andalucía encabece el número de menores escolarizados a nivel nacional: 103.800, una tasa de escolarización 14 puntos superior a la que había en 2018 y que este curso se acercará al 60% de la población escolar de esa edad, muy por encima de la media nacional (41,8%) y de las recomendaciones de la Unión Europea, de un 33% de niños en esa edad.
Cuando en el contexto de la pandemia y con los fondos conseguidos de Europa para la recuperación económica el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció un plan para crear plazas públicas para niños de 0 a 3 años, el entonces consejero de Educación, Javier Imbroda (fallecido en abril de 2022) ya se opuso a cambiar un modelo de colaboración público-privada que estaba dando tan buenos resultados en el caso de Andalucía. Su entonces viceconsejera, Mari Carmen Castillo, ha sido nombrada por Juanma Moreno consejera de Educación en la última remodelación del Gobierno andaluz.
La red de escuelas infantiles es mayoritariamente privada y lo que hace este plan de apoyo es subvencionar el coste de los servicios, en función de la renta familiar. La provincia de Málaga cuenta con 374 escuelas infantiles, de las que cien son públicas (de la Junta y de otras administraciones, fundamentalmente en ayuntamientos de localidades pequeñas) y 274 son privadas adheridas al programa de ayudas de la Junta. Además, hay 38 centros privados no adheridos al programa de ayudas y 5 de otras administraciones, pero que igualmente no están adheridos.
Tras las últimas actualizaciones de los precios, los servicios socio-educativos tienen un coste para las familias de 240,53 euros y el comedor 92 euros. Los que utilicen el horario de tarde con actividades lúdicas abonan otros 63,64 euros (2,90 si se utiliza por días sueltos).
La media del alumnado de esta edad que cuenta con una subvención total es, para el caso de Málaga, de un 48,6%, aunque la bonificación media para las familias alcanza el 71% del coste del servicio. En marzo, Junta y sector empresarial acordó una hoja de ruta para seguir avanzando en la gratuidad de las plazas a partir del curso 2025/26. El total del presupuesto para esta etapa en este curso es de casi 393 millones de euros.
Andalucía ha tratado de negociar en estos tres años, sin éxito, poder destinar los 112 millones de fondos europeos a la gratuidad del primer ciclo de infantil. Antes de devolver los fondos, la Junta abrió una línea de subvenciones con 52 millones a los ayuntamientos andaluces en zonas donde no hubiera oferta de plazas o una oferta insuficiente, y que solo cubrió 1,8 millones.
No solo Andalucía ha devuelto estos fondos. Medios catalanes informan de que ayuntamientos de esa comunidad están rechazando crear nuevas plazas. En Euskadi tampoco se aceptó en principio una ayuda de 11 millones de euros porque sobran plazas. Pero, al contrario de lo sucedido con Andalucía, el Ministerio de Educación les ha comunicado que les permitirá destinarlos a cubrir otras necesidades educativas.
El avance hacia la gratuidad en el modelo andaluz es apoyado desde el sector empresarial. Mantener el empleo es otra de las razones que expone el Gobierno regional para no cambiar de modelo: cerca de 15.000 personas, la mayoría mujeres, trabajan en las guarderías andaluzas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.