Borrar
E. Hinojosa
Las grandes obras contra la sequía en Málaga siguen aún sin un calendario

Las grandes obras contra la sequía en Málaga siguen aún sin un calendario

La segunda desaladora de la Costa y la de la Axarquía y los embalses del Grande y Gibralmedina dependen del Gobierno central. La Junta ha finalizado o está a punto de hacerlo obras por 90 millones

Sábado, 23 de noviembre 2024, 22:49

El paso casi consecutivo de dos danas por la provincia de Málaga ha permitido dar un importante respiro a las reservas de agua, pero eso no significa ni que la provincia haya abandonado la sequía ni mucho menos que haya que levantar el pie con las importantes inversiones que hay pendientes. Es más, las soluciones a gran escala, las cuatro grandes obras que están en la agenda carecen aún de un calendario, en el mejor de los casos. En otros, ni siquiera se ha tomado la decisión de acometerlas. Se trata de la segunda desaladora de la Costa del Sol, la de la Axarquía y los embalses de Gibralmedina, en el Guadiaro, y de Cerro Blanco, en el Grande. Sobre el papel, todas son responsabilidad del Gobierno central.

Los datos y la hemoroteca demuestran, en todo caso, que quien ha tirado fundamentalmente del carro en estos años complicados ha sido la Consejería de Agricultura de la Junta, primero liderada por Carmen Crespo y ahora, por Ramón Fernández Pacheco. Las inversiones más importantes realizadas por el departamento autonómico en el marco de la sequía suman 90,4 millones de euros. Hablamos solo de obras en marcha o terminadas.

Embalse de Gibralmedina

De Oste a Este la primera gran obra pendiente es la del embalse de Gibralmedina, que regulará los caudales del río Guadiaro y estará emplazada entre las provincias de Cádiz y Málaga. La Junta se ha encargado de redactar el proyecto y, además lo ha mejorado para poder trasvasar unos 15 hm3 anuales a la Costa, tras la petición de Acosol. Así, se recibirá agua en bruto para después ser potabilizada. Es una obra muy compleja, que ya ha sido presentada a alcaldes y regantes del Campo de Gibraltar y Málaga y que viene a sustituir a otro proyecto que ha quedado prácticamente descartado: el recrecimiento de La Concepción. Y es que ampliar la presa situada entre Marbella e Istán, además de complicado, puede tener efectos sobre el Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.

Una vez supervisado el proyecto del embalse de Gibralmedina, la Junta se lo remitirá al Ministerio de Transición Ecológica con la idea de que la financiación sea estatal.

Segunda desaladora en la Costa

El siguiente proyecto es el de la segunda desaladora de la Costa del Sol, que vendría a ocupar el hueco que dejó en su día la de Mijas-Fuengirola, que el Gobierno central llegó a adjudicar pero que luego quedó suspendida. Serían unos 25 hectómetros cúbicos y del anteproyecto se encargará Acosol, en colaboración con la Junta, dentro de su ambicioso Plan de Inversiones. Acompañaría a la de Marbella, que está siendo completamente renovada.

Interior de la desaladora de Marbella, que estará en obras hasta verano. SUR

En estos días, vuelve a cobrar fuerza la idea de regular el río Grande, con el fin de reforzar el abastecimiento a Málaga capital y el área metropolitana y, de paso, ayudar a controlar las crecidas del Guadalhorce, del que este cauce es afluente por la derecha. En el Plan Hidrológico Nacional se declaró hace dos décadas esta actuación como de interés general del Estado.

Embalse del Grande

Pero hubo una fuerte contestación ecologista y de los partidos políticos de la zona por posibles afecciones a la Sierra de las Nieves y a la desembocadura del Guadalhorce. Se inició entonces el proyecto para una intervención más blanda, un gran azud con capacidad para trasvasar 25 hm3 al Atabal. También quedó en nada. Ahora, la Junta ha terminado de redactar los pliegos de condiciones para redactar un estudio de alternativas primero y el proyecto constructivo después con la idea de que el Gobierno central sea quien luego impulse esta actuación.

Desaladora de la Axarquía

En cuanto a la desaladora de la Axarquía, para la que el Gobierno central ha comprometido 100 millones de euros de financiación a través de Acuamed, los agricultores y Axaragua se han constituido formalmente como usuarios únicos y se repartirán los caudales futuros: 12 hm3 al año para riegos y otros tantos para abastecimiento urbano. Pero ni siquiera está decidido el emplazamiento exacto porque el ofrecido por la Junta y el Ayuntamiento de Vélez en en el entorno de la depuradora y del centro comercial El Ingenio no termina de convencer a los técnicos de Acuamed. Por lo tanto, tampoco hay un calendario cierto para esta actuación.

El sistema Viñuela es el que más ha recibido. En concreto, han sido 51 millones, sobre todo para reutilización de aguas

Balance de inversiones

En el capítulo de inversiones autonómicas, el sistema Viñuela es el que más necesitado estaba y el que más ha recibido. En concreto, han sido 51 millones, de los que el porcentaje más importante ha ido destinado al tratamiento terciario en las depuradoras del Peñón del Cuervo (Málaga), Rincón de la Victoria, Vélez, Algarrobo y Torrox y a sus correspondientes conexiones. Gracias a esto, los regantes de la margen derecha del Plan Guaro disponen de 21 hm3 al año para riegos.

En esta zona, también se ha invertido en el río Chíllar y sus pozos, que ha sido un alivio para el abastecimiento de la comarca y también se ejecutaron obras (bombas flotantes) para aprovechar los últimos recursos que llegaron a quedar el año pasado en el pantano de La Viñuela, que llegó a situación de embalse muerto.

Trabajos de recuperación de pozos en el Bajo Guadalhorce. Migue FERNÁNDEZ

En el sistema Guadalhorce y Málaga capital, ha habido importantes inversiones. Las más cuantiosas están en obra en estos momentos. Se trata de la recuperación de los pozos del Bajo Guadalhorce (Puente del Rey, San Isidro, Perales, Amoniaco...) y su conexión con la desalobradora de El Atabal. Los trabajos podrían concluir en primavera, están adjudicados por 15 millones de euros, y supondrán un importante alivio, al garantizar mucho más de la mitad del suministro de la capital. De hecho, SUR publicaba este sábado que los primeros resultados estaban desbordando las expectativas y que los sondeos de esta zona podrían producir más agua que la que cabe en embalses como El Limonero o Casasola.

También se han hecho inversiones clave en los pozos de Fahala y Aljaima, en Cártama, por valor de 6 millones de euros, unos recursos que suponen el 20% del suministro.

Además, también está en obras la conexión de Alhaurín de la Torre con la red de Málaga capital, con la red de distribución de Emasa. Aquí la inversión supera los 9 millones de euros.

Del mismo modo, se han invertido 3,7 millones de euros en mejorar la capacidad de tratamiento de la desalobradora de El Atabal (faltaría una segunda fase, tasada en 30, que Acuamed, Gobierno central, ha rechazado asumir).

Todas estas actuaciones, junto con las de los bombeos de Rojas y la Rosaleda, que aumentan la capacidad de trasvase y garantizan la reversibilidad de caudales entre todos los puntos de la provincia, superan los 30 millones de euros de inversión.

En la Costa del Sol Occidental, se han invertido 8,4 millones de euros. Más de 7 han estado destinados a la desaladora de Marbella, para que recuperara su capacidad original de 20 hm3 al año. Las obras avanzan a buen ritmo después de que hubiera retrasos por los suministros debidos a la crisis geopolítica del Mar Rojo. En todo caso, desde diciembre la planta irá aumentando su producción hasta llegar al máximo en julio, cuando podrá garantizar casi el 25% del consumo de la Costa.

En estos años, los ayuntamientos también han aportado inversiones importantes. Más allá de Málaga capital, que tiene gran capacidad inversora, el de Estepona tiene en obras una desalobradora para los pozos del Padrón y una desaladora contenerizada de mar. Sin embargo, todavía hay que aclarar los términos de la gestión de esta última, que podría ser asumida por Acosol.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las grandes obras contra la sequía en Málaga siguen aún sin un calendario