

Secciones
Servicios
Destacamos
Lluis Sanvicens, 49 años, es consultor de movilidad urbana. Nació en La Seu d'Urgell (Lérida) pero vive en Málaga desde 2005. Ingeniero y máster en Ciencia del Transporte con más de 24 años de experiencia profesional, ha ocupado varios cargos en empresas como Alstom, Ardanuy y Metro de Málaga, donde estuvo tanto en la fase de construcción como en la explotación. «Casado con una malagueña y padre de un malagueño», se autodefine como un profesional «con ganas de ayudar para que el mundo camine, pedalee o vaya en transporte público».
Y de la unión de estos dos principios (su nexo profesional y personal con la provincia y su afán por aportar ideas para una movilidad más sostenible) es de donde ha surgido una propuesta que ha titulado «Estudio sobre el metro de la Costa del Sol: una propuesta que vertebra el territorio». «Llegué hace casi 20 años y ya se hablaba de este proyecto, y durante todos estos años en Málaga he oído siempre que es muy difícil de hacer y muy caro», arranca Sanvicens. «Entonces, me dije que iba a echarle una pensada, a ver qué se puede hacer y que sea factible, manteniendo el servicio actual, haciendo mejoras y viendo cómo llevarlo a Marbella».
Como primer objetivo, confiesa que le animó el afán de «devolver a Málaga» parte de lo que esta tierra le ha dado: «Una mujer, un hijo y un trabajo», enumera. Y en segundo, el de poder demostrar sus habilidades de cara a los potenciales clientes. Todo ello se ha concretado en un documento técnico que el experto pone a disposición de las administraciones de manera gratuita.
El consultor ha estudiado, sección por sección, la vía actual del Cercanías de la Costa, y lo que queda por hacer. Actualmente, este se explota con frecuencias de 20 minutos, y con varias secciones en vía única. «Hay maneras de mejorar», concluye, y de entrada, se centra en los tramos en vía única que son susceptibles de ser desdoblados. De manera que, a su juicio, es posible llegar a dejar toda la traza con sólo 4.000 metros de vía única. Por tanto, su primera apuesta es por mejorar este medio de transporte, «que ya está estructurando el territorio», a modo de un metro que conecta los principales puntos de la Costa del Sol entre sí.
A partir de esa reflexión, el consultor aboga por llevar el Cercanías desde Fuengirola hasta Marbella, antes que ir a un modelo de alta velocidad desde la estación María Zambrano. «Un medio de transporte que estructure toda la Costa del Sol y que haga que la N-340 deje de tener peso cuando la gente sepa que tiene una columna vertebral de tren». A su juicio, es factible generar frecuencias de diez minutos para interconectar todo el litoral occidental.
En estudios anteriores también se ha valorado la prolongación del Cercanías desde Fuengirola, aunque su idea más novedosa es llevarlo sobre un gran viaducto elevado, construido en la mediana de la antigua N-340 y la A-7 hasta Marbella, por lo que podría convivir con el tráfico. El nuevo trazado partiría de un túnel para atravesar Fuengirola; posteriormente, el largo puente; y de nuevo una entrada soterrada en el centro marbellí. Además, se puede acometer por fases, de manera que la operativa actual podría ver los primeros beneficios a corto plazo.
En total, este proyecto abarca 61 kilómetros, con 30 estaciones estratégicamente ubicadas. Además de seis paradas en la capital, cinco en Torremolinos, tres en Benalmádena y seis en Fuengirola, se añadirían: cuatro en Mijas y siete en Marbella. «Con esto podemos vertebrar la Gran Málaga, porque tenemos mucha relación con los demás municipios, y es una forma de estructurar el territorio con una opción sostenible de transporte».
La parte más impactante es, como se ve, la que iría entre Fuengirola y Marbella, donde Sanvicens proyecta el citado viaducto, que se construiría en la mediana de la antigua N-340 y la A7. «Siempre que sea posible, los soportes se ubicarán dentro de la mediana de la autovía, mientras que en otras áreas irán en los laterales, formando pórticos». Esta sección se completaría con una estación elevada en Fuengirola; cuatro en la zona suburbana de Mijas y tres en el área exterior de Marbella. En total, ello implicaría la construcción de 25 kilómetros de vías elevadas, con ocho apeaderos. «Esta solución existe en otras ciudades, y con muchos más kilómetros», asegura.
El anteproyecto ha valorado los metros de vía única que tendrían que pasar a doble; los pasos subterráneos y de viaductos; la remodelación de las estaciones y la señalización ferroviaria. Según sus cálculos, toda la obra se puede hacer por unos 1.700 millones de euros, muy por debajo de los 2.400 millones que se habían valorado hasta ahora en los estudios del Ministerio de Transportes.
Además, el tiempo de trayecto incluso se podría reducir hasta los 50 minutos de punta a punta, mediante servicios exprés entre Málaga y Marbella, con pocas paradas (la del aeropuerto y una central por cada municipio).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.