

Secciones
Servicios
Destacamos
Cuando el Ministerio de Transportes anunció el pasado jueves que este mes de diciembre se licitará el estudio de viabilidad para construir un ferrocarril desde ... Nerja hasta Algeciras, es porque en los meses previos se han venido estudiando a nivel interno las posibilidades y se ha comprobado que, efectivamente, es factible en unos términos razonables entre el coste y el beneficio.
«Hay que aprovechar al máximo el corredor de la A-7». Esta es la idea de base, los cimientos que soportan la propuesta del futuro trazado, según explican fuentes técnicas del Gobierno central consultadas por SUR. Sin embargo, tendrá que ser el referido estudio de viabilidad el que determine el mejor trazado en términos de inversión y de captación de viajeros. Y ello, teniendo en cuenta además que a lo largo de los 195 kilómetros que se van a analizar hay muchas circunstancias diferentes, tanto en términos urbanos como de disponibilidad de espacio, soluciones técnicas, ubicación de las estaciones, demanda, etc.
La idea es que el ferrocarril discurra lo más próximo posible al litoral, que es donde están los municipios donde vive el grueso del público potencial, y por tanto, donde se captaría más demanda. Por tanto, sobre esta base en principio se descarta llevarlo en paralelo a la autopista AP-7, que es otra de las opciones que se han barajado, porque está muy alejada de los núcleos urbanos.
Como todas las carreteras principales, la autovía de la Costa dispone de una «zona de afección», tal y como establece la Ley de Carreteras (37/2015), donde a día de hoy los usos ya está limitados. Según expone el artículo 32, en las carreteras del Estado está constituida «por dos franjas de terreno a ambos lados de las mismas, delimitadas interiormente por la zona de servidumbre y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la explanación». La distancia fijada es de 100 metros en autopistas y autovías.
Ese es el espacio que, siempre que fuera posible, se trataría de aprovechar para construir una línea ferroviaria con un coste relativamente barato, en la medida en que la plataforma se podría ejecutar en superficie o semisoterrada, según explican fuentes técnicas. Bajo esta premisa, los tramos 100% en túnel, que son más caros, se reservarán a lo estrictamente indispensable, lo que reducirá mucho el coste general de la obra.
La propuesta de aprovechar el trazado de la A-7 no es nueva, sino que se viene contemplando en los debates sobre el tren litoral desde hace años. De hecho, en el estudio elaborado por la consultora malagueña ARCS por encargo del Ayuntamiento de Málaga y la Diputación, patrocinado por Unicaja, esta idea ya se recoge, en especial para el tramo entre La Cala de Mijas y el hospital Costa del Sol, de casi 20 kilómetros.
La posibilidad de ir junto a la A-7 tampoco es válida en todo el recorrido ni es la panacea, según apuntan varios ingenieros consultados por este periódico. Aunque es cierto que se pueden conseguir ahorros económicos, hay que tener en cuenta que afectará al funcionamiento de la autovía e incluso es posible que en algunos tramos esta se tuviera que modificar. Por lo que, previamente, habría que lograr que buena parte del tráfico de largo rango se derivara a la autopista AP-7, con buenas bonificaciones.
Además, hay partes de la autovía que tienen muchas curvas, con radios que no son aptos para el ferrocarril. Por ejemplo, para el tramo entre Las Lagunas y La Cala de Mijas será casi indispensable hacer un túnel de unos cuatro kilómetros, tal y como ya planteó la Junta hacia 2009, cuando estaba al frente de esta iniciativa.
Y luego está el problema clave, que es cómo atravesar la ciudad de Málaga de lado a lado, donde el estudio de viabilidad tendrá que proponer soluciones innovadoras. En cambio, desde San Pedro Alcántara hacia Algeciras, por el oeste; y en la zona de la Axarquía la dificultad técnica sería menor. En este punto, la clave es dónde se ponen las estaciones, que tienen que estar donde capten más demanda de viajeros.
En cualquier caso, los ingenieros consultados también apuntan que el uso de tuneladoras como técnica constructiva es cada vez más económico, por la disponibilidad creciente de opciones en el mercado, y ello minimizaría el impacto sobre la Costa del Sol como destino turístico, que es un valor fundamental que hay que preservar a lo largo de los futuros trabajos.
El estudio de viabilidad, cuya licitación está prevista para antes de que termine diciembre (con un plazo de redacción de 18 meses y un presupuesto de 1,2 millones), será el que ajuste todos los detalles. Contando con la fase de concurso, sus resultados no se conocerán al menos hasta finales de 2026.
El secretario general de Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández Heredia, ya deslizó algunas claves el pasado jueves en Málaga, tras participar en las mesas de movilidad. De entrada, la propuesta que se baraja es la de «un sistema de alta capacidad ferroviaria» (esto es, de altas prestaciones). Sobre esta base, en principio se descarta la extensión del Cercanías de Fuengirola, que era otra de las opciones que siempre ha estado sobre la mesa.
Así se comprenden también las referencias que el dirigente ministerial hizo a la mejora del conjunto del sistema intermodal –que depende sobre todo de la Junta– para que este permita aportar viajeros al tren. Y ello requiere medidas dentro de los planes autonómicos de transporte: plataformas reservadas, mejora de las líneas de autobuses y aparcamientos disuasorios que sirvan de «alimentadores al tren litoral, que permita esos viajes de media y larga distancia con altas capacidades».
Este expediente ya será un primer paso con efectos jurídicos, conforme a la Ley del Sector Ferroviario. En función del resultado, posteriormente se tendrá que acometer un estudio informativo, que tendrá un plazo de al menos otros dos años. A partir de ahí, los proyectos de cada tramo o fase en la que se subdivida la infraestructura; así como las correspondientes licitaciones y, por último, las obras, previsiblemente en el horizonte de 2030.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.