Borrar
Portadas recientes de SUr en las que se aborda el colapso.
El Gobierno mueve la primera ficha tras meses de críticas por el colapso viario en la zona Este

El Gobierno mueve la primera ficha tras meses de críticas por el colapso viario en la zona Este

El Ministerio de Transportes va a evaluar una nueva autovía o la ampliación de la actual, que son las principales reclamaciones de alcaldes y ciudadanos

Ignacio Lillo

Málaga

Lunes, 11 de diciembre 2023, 18:56

Desde el final del verano, SUR se ha hecho eco en numerosos artículos e informaciones sobre el malestar de los ciudadanos, de los alcaldes y de los diputados y representantes de la oposición por el colapso viario que se vive a diario en la zona Este y, además, sin alternativas de transporte público. Esta reivindicación ha hecho que el Gobierno central mueva la primera ficha, y haya convocado un concurso para analizar las alternativas posibles para paliar esta situación.

Precisamente, a tenor del pliego, el equipo que resulte adjudicatario tendrá que evaluar si es más conveniente acometer una nueva autovía completa, al norte de la actual A-7; o la ampliación de la plataforma actual a tres carriles por sentido. Estas han sido, con matices según las voces, las dos principales reclamaciones de alcaldes, ciudadanos, técnicos y representantes institucionales.

Y es que, tal y como viene informando este periódico, desde que a mediados de 2012 finalizó la última gran obra para aumentar la capacidad viaria de la parte oriental del área metropolitana, no se ha producido ningún avance. Entonces, se acometió un tercer carril de la Ronda Este, que se inició en otro momento de graves retenciones, en 2008, aunque entonces tenían lugar sobre todo durante los meses de verano; y culminó casi dos años después de lo previsto inicialmente.

Tampoco ha habido en esta década avances en materia de transporte público, con escasas mejoras en las frecuencias y la capacidad de los autobuses interurbanos; ni en los proyectos para hacer posible a medio plazo la llegada de otros medios de transporte como el metro y el Cercanías, que se han convertido en las principales reivindicaciones para los vecinos de esta zona y del distrito de El Palo.

Lo que sí se ha producido en esta década (de 2012 a 2022) es una explosión demográfica en los municipios del área metropolitana de la Axarquía , fundamentalmente en Rincón de la Victoria; así como en Vélez-Málaga y Torre del Mar. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre ambas suman casi 15.000 nuevos vecinos empadronados en este intervalo, de los que Rincón ha ganado 9.353 (hasta los 50.569); y Vélez, 5.432 (suma 83.899). Es un 11% más, en sólo diez años. Como se puede ver, el auge poblacional de estas ciudades ya se ha comido todo el margen que se consiguió ganar con la construcción del tercer carril.

«Hemos llegado a tener crecimientos de mil personas nuevas empadronadas en un año, y el resto ha estado entre 700 y 800», advirtió entonces el alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado, lo que ha contribuido a saturar la movilidad del municipio. Pero hay más datos. En la zona este, en los años previos a la pandemia, entre 2015 y 2019, el tráfico ya creció un 34,5%, con una tasa anual del 7,7%, mientras que la media en España fue del 2%.

«Es el triple de la media española, y cinco veces más de lo que prescribe el Ministerio de Transportes para tener en cuenta nuevos estudios de infraestructuras», alertó el veterano ingeniero José Alba, presidente de ARCS, la consultora que hizo los estudios de la Vía Perimetral entre 2017 y 2021 por encargo de Promálaga.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El Gobierno mueve la primera ficha tras meses de críticas por el colapso viario en la zona Este