El Gobierno acaba de dar un gran paso en la compleja tramitación administrativa para permitir un gran parque eólico marino en alta mar en Alborán, y por tanto muy alejado de la costa, frente a los municipios de Fuengirola y Marbella.
Publicidad
Se trata de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), como si fuera el Plan General de Ordenación Urbana de una ciudad, pero llevado al litoral español, donde se definen los usos posibles en cada parte. En el caso de Málaga, se define una «zona de alto potencial para el desarrollo de la energía eólica marina» que linda con la provincia de Cádiz. Hay otra prevista frente a Granada y Almería.
Este paso es importante, pues despeja el camino para que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pueda activar la subasta para designar a la compañía que llevará a cabo el parque eólico marino de Málaga. Este paso estaba previsto para mediados de 2023, si bien es previsible que se retrasará pocos meses. Y ello, precisamente, porque la revisión del Plan de Ordenación del Espacio Marítimo, que es lo que se acaba de publicar, también estaba previsto para finales de 2022. El consorcio IberBlue Wind ya ha dado el paso adelante de solicitar al Gobierno el inicio de su tramitación ambiental, por lo que está avanzando en la carrera por hacerse con la concesión, tal y como informó SUR el pasado noviembre.
Además, se ha despejado otra incógnita importante, y es que de las dos alternativas de ubicación que había sobre la mesa, se ha descartado finalmente la más cercana, y por tanto, más invasiva en cuanto al impacto visual, que habría estado situada a unos 13 kilómetros de la costa. Se aprueba por tanto la segunda, que se dibuja a una distancia de 22 a 25 kilómetros, en su punto más cercano del rebalaje, por lo que apenas se vería desde las playas.
En la actualidad, está en vigor una moratoria para la tramitación de los proyectos comerciales de eólica marina, y sólo las iniciativas de I+D+i están exentos de esta. «Esta moratoria responde a que se están ultimando los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), un instrumento de zonificación para los distintos usos del mar (pesca, navegación, producción energética…).
Publicidad
El procedimiento para tramitar este tipo de proyectos se remonta a 2007 y está desfasado con relación a la normativa y al estado de la tecnología en la actualidad», indicaron estas fuentes. Antes de la moratoria solamente había cuatro parques marinos en tramitación, porque la iniciaron previamente: tras en Canarias: Mar de Canarias, Proyecto Elisa (ya operativo) y Parque eólico Gofio; y uno en el País Vasco (BIMEP).
El Gobierno ha diseñado una Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar, para desarrollar de un modo ordenado y responsable las energías renovables en las aguas territoriales, de manera que sea respetuoso con el medio ambiente y compatible con otros usos y actividades.
Publicidad
Como explicó ayer la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, el objetivo es ordenar las «actividades presentes y las que pueden llegar a desarrollarse». Entre estas destaca la eólica marina, por su fuerte capacidad de generación de electricidad, con un bajo impacto.
Ahora, la intención del Gobierno es promulgar una nueva regulación para lanzar, previsiblemente en el segundo semestre de este año, la primera subasta de energía eólica marina en España. «Hasta que no se den estos pasos, los promotores están avanzando con el diseño de sus proyectos, que tardan años en desarrollar, pero no hay ningún avance en su tramitación».
Publicidad
En este sentido, fuentes de ministerio admitieron que algunas empresas han solicitado el alcance del estudio de impacto ambiental, «una herramienta que no implica ningún compromiso por parte del promotor o la Administración, pero que facilitará elaborar el Estudio de Impacto Ambiental» .
En la actualidad, hay más de 35 solicitudes de determinación de alcance de proyectos de eólica marina; algunos proyectos que se solapan, porque están previstos en el mismo emplazamiento, y otros que pueden estar fuera de las zonas que finalmente se designen en los POEM para poder instalar los aerogeneradores.
Publicidad
La Hoja de Ruta de la Eólica Marina prevé instalar una potencia de hasta tres gigavatios de energía. En el caso de Málaga, el proyecto contempla que los molinos de viento serían flotantes, con una extensión equivalente a 30.000 campos de fútbol (superior a la isla de El Hierro), a una distancia de entre 25 y 40 kilómetros de las playas, en alta mar.
Cuando estuviera a pleno rendimiento, la planta tendría capacidad para suministrar a unos 660.000 hogares, según los cálculos aportados por un experto en energías renovables de la Universidad de Málaga. Estos son más que todos los domicilios existentes en la provincia de Málaga (unos 649.000, último dato del INE).
Noticia Patrocinada
El grupo que lidera la iniciativa es IberBlue Wind, un consorcio fruto de la unión de la compañía irlandesa Simply Blue Group, especializada en eólica marina flotante; junto con las españolas Proes Consultores, división de ingeniería del Grupo Amper; y FF New Energy Ventures (FF NEV), promotora de proyectos renovables. La empresa ya ha remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico el Documento Inicial de Proyecto (DIP), que supone el pistoletazo de salida para su larga tramitación medioambiental.
Se trata de un parque eólico flotante (no cimentado al lecho marino) con 55 aerogeneradores de última generación y 18 megavatios de potencia cada uno. Estos serían capaces de producir 990 megavatios de electricidad cuando estén a pleno rendimiento. Es una cifra muy próxima a la de cualquiera de las centrales nucleares de España (que superan por poco los mil megavatios).
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.