Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno ha autorizado la fabricación del respirador diseñado por médicos e ingenieros malagueños. 'Andalucía Respira' ha superado el último de los trámites, el respaldo por parte de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, en un largo proceso técnico y burocrático ... que ha implicado pruebas en animales y humanos, certificaciones y esta última autorización.
Los respiradores se van a montar en la fábrica que la multinacional Fujitsu tiene en el polígono Gualdalhorce. De hecho, de sus líneas de producción ha salido el quinto de los prototipos fabricados y que servirá de base para la producción en cadena tanto en Málaga como en las provincias de Cádiz, Jaén y Sevilla, donde también se han encontrado fábricas con la infraestructura necesaria para el montaje de estos equipos, imprescindibles para tratar a los enfermos afectados por el Covid-19, que daña de manera muy especial los pulmones, entre otros órganos.
El dispositivo ha superado con éxito distintas pruebas bajo la supervisión de una empresa certificadora, mejorando incluso los resultados cada día. La última de ellas ha probado el electromagnetismo del equipo, cuestión de especial importancia, pues incide de manera directa en la seguridad del dispositivo, tanto para el paciente como para la interferencia con el resto de equipamiento sanitario en una unidad de cuidados intensivos. Esto ha dado como resultado un quinto modelo de 'Andalucía Respira', que ya se ha convertido en un prototipo de carácter industrial que servirá como guía en la producción de respiradores que pueden ser utilizados en las UCIs de los hospitales para hacer frente a la asistencia sanitaria en esta crisis del COVID-19.
El respirador ha contado con numerosas pruebas para llegar a su homologación final por parte de la AEMPS. En un primer momento, tras una fase de ejecución del primer prototipo en dos días, se completó con éxito la prueba en pulmón artificial; después en un animal y posteriormente se realizaron dos ensayos clínicos en humanos.
Este tipo de respirador consigue suministrar oxígeno al paciente mediante conducción (y no oxígeno de ambiente) como en otras iniciativas que se han llevado a cabo en los últimos días, ofreciendo así una alternativa real a los actuales respiradores homologados que se encuentran en las unidades de cuidados intensivos para pacientes graves con la sintomatología de la enfermedad Covid-19.
Los expertos han precisado, no obstante, que «el modelo planteado de fabricación de los respiradores tiene el objeto de ser usados en caso de extrema necesidad, actuando como respaldo a los existentes y que estuvieran en uso con otro paciente».
Este prototipo de respirador ha sido ideado por un equipo de profesionales de diferentes ámbitos movidos por el afán de mejorar la situación actual de los pacientes con COVID-19 y colaborar con los profesionales sanitarios. Así, en este equipo participan Ignacio Díaz de Tuesta, cirujano cardiovascular; y Miguel Ángel Prieto, intensivista, ambos del Hospital Regional Universitario de Málaga; y José Luis Guerrero Orriach, anestesista del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Este equipo médico ha contado con el asesoramiento de Gonzalo Varela Simó, cirujano torácico y asesor científico del Hospital Universitario de Salamanca.
Para poder trasladar el diseño original de la idea a la ingeniería aplicada a la salud, teniendo en cuenta los parámetros indicados por los profesionales sanitarios, han participado Víctor Muñoz, y Carlos Pérez del Pulgar, profesores de Ingeniería de la Universidad de Málaga y responsables de programación del automatismo. Asimismo, han participado la profesora de la UMA María Victoria de la Torre, el intensivista del Hospital Regional de Málaga, Emilio Curiel y el veterinario de esta institución, Ricardo González-Carrascosa, así como un buen número de empresas que, de manera solidaria, han contribuido a aportar material para poder producir este prototipo, entre las que se encuentran Veolia, CATS y Dekra. También participan en el desarrollo de este prototipo el director científico del IBIMA, Francisco J. Tinahones, así como Isabel Guerrero y María Mengual, por parte de la Unidad de Innovación de este instituto de investigación malagueño, Juan Aranda, su director de gestión, Gloria Luque, miembro de la plataforma de ensayos clínicos SCReN, y el gerente de IBIMA, José Miguel Guzmán.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.