Borrar
Vecinos de Granada salieron a la calle ante los temblores, a pesar del toque de queda. EFE

Varios terremotos de hasta 4,5 y múltiples réplicas se dejan sentir con fuerza en Málaga

Los más potentes, con magnitud superior a cuatro, se han producido en Santa Fe y Cúllar Vega, en Granada, y se han notado en numerosos puntos de la capital y la Costa

Martes, 26 de enero 2021

A las 22.36 horas de este martes la tierra ha vuelto a temblar en Granada, y el enjambre sísmico o sucesión de réplicas ya no ha parado. A primera hora de esta mañana, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ya contabilizaba más de una treintena de temblores con magnitudes entre 1,5 y 4,3 grados, con epicentro en las localidades de Santa Fe (la mayoría), así como Atarfe y Cúllar Vega. El último, hasta el momento, ha tenido lugar a las 06.40 horas de este miércoles.

De ellos, seis han sido de entre 4,5 y 3,2 de magnitud y al menos tres se han dejado sentir en la provincia de Málaga, especialmente los primeros, muy seguidos, con epicentro en Santa Fe y Atarfe, que se han producido a nivel superficial, de ahí que se hayan notado tanto. El primero, a las 22.36 horas de anoche, ha sido de 4,2; a las 22.44 se ha registrado otro de 4,2, al que seguían hasta cuatro más de 4,5 (22.54 horas), 3,7 (22.55 h.), 3,2 (22.57 h) y 3,5 (23.00 h.). Vecinos de la capital malagueña y de zonas como la Axarquía y la Costa han atestiguado el temblor; pero también de Córdoba y Jaén, como ya ocurrió con el registrado el pasado sábado.

El servicio de emergencias 112 ha notifica unas 500 llamadas, de las que 15 se produjeron por grietas, desprendimientos y caídas de elementos. La mayoríaprocedieron de la provincia de Granada, donde cientos de ciudadanos se echaron a la calle alertados por los temblores, aunque también desde las provincias de Málaga, Jaén, Córdoba, Almería y Sevilla..

El IGN ha detectado cerca de 200 réplicas del terremoto de magnitud 4,4 con epicentro en Santa Fe (Granada) que se produjo el pasado sábado, tres de ellas de magnitud 3,3 registradas entre el sábado y el lunes pasado. Hasta los de la anoche, el seísmo más grande de este martes se había producido a las 12,16 horas, de magnitud 3,1 con epicentro en Santa Fe (Granada), y se ha dejado sentir en unas 40 localidades, incluyendo Granada capital. A lo largo de la jornada se han registrado en torno a una veintena de réplicas ya desde la madrugada.

El informe actualizado del IGN sobre esta serie sísmica, pone de manifiesto que desde principios de diciembre de 2020 se están registrando una serie de terremotos superficiales al noroeste de la ciudad de Granada, en el entorno de las localidades de Atarfe, Pinos Puente y Santa Fe. La serie se reactivó a finales de enero de 2021 y el pasado sábado día 23 se registró el de magnitud 4,4 con epicentro en Santa Fe, que fue «fuertemente sentido en numerosas localidades cercanas, así como en la ciudad de Granada, llegando incluso a sentirse en algunas localidades de las provincias de Málaga y Jaén». Desde el 1 de diciembre de 2020 hasta este lunes se han calculado un total de 281 terremotos en este entorno, de los cuales ocho son de magnitud mayor o igual a 3.0 y 41 han sido sentidos por la población.

Los expertos atribuyen la reciente sismicidad en la Vega de Granada a la aproximación continua de 4 a 5 milímetros al año entre las placas eurasiática y africana. Concretamente, a la liberación brusca de la energía acumulada en las fallas debido a este movimiento entre placas. Los periodos de mayor actividad sísmica como el actual corresponden a enjambres, con numerosos terremotos de diferentes magnitudes en localizaciones próximas. Se desencadenan cuando la actividad de una falla produce un efecto dominó y dispara la actividad de otras fallas próximas, según ha explicado este martes el investigador de la Universidad de Granada Jesús Galindo-Zaldívar.

Multitud de personas en la calle en Granada

Los terremotos que se han dejado sentir esta noche en Granada han sacado a multitud de personas en la calle. Los seísmos, que superaban los cuatro grados de magnitud, han hecho que los granadinos se hayan visto obligados a saltarse el toque de queda impuesto por la pandemia.

Calles como Recogidas o Camino de Ronda han acogido a cientos de personas que, en pijama o en ropa deportiva, han decidido abandonar sus hogares ante las sacudidas. Precisamente el cruce de ambas calles ha visto como muchos se desplazaban para comprobar si el terremoto ha dejado huellas, tal y como se ha apuntado en las redes sociales. Efectivamente, una gran grieta cruza uno de los pasos de cebra, aunque aún no ha sido confirmado si existía o no antes de los seísmos.

Desde los servicios de emergencia se ha insistido en que la población mantenga la prudencia ante los terremotos y ha hecho varios llamamientos para que la población permanezca en los hogares ante el peligro de que las sacudidas puedan hacer caer cascotes a los viandantes.

LLamamientos a la «precaución»

El delegado de la Junta en Granada, Pablo García, ha pasado a fase de preemergencia el Plan de Emergencia Ante el Riesgo Sísmico de Andalucía. Este nivel se caracteriza por el seguimiento instrumental y estudio del fenómeno además de por medidas de información a órganos, autoridades y población.

El alcalde de Granada, Luis Salvador, ha pedido «precaución» a la población de la capital granadina tras los terremotos que sacuden la provincia y que se han dejado sentir en la ciudad, pues ello ha motivado que muchas personas salgan a la calle, con el consiguiente riesgo de caída de las chimeneas de los edificios o cualquier objeto que pudiera caer a la vía pública.

El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llamado a la serenidad y ha manifestado en Twitter que se hace cargo de la preocupación de miles de personas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Varios terremotos de hasta 4,5 y múltiples réplicas se dejan sentir con fuerza en Málaga