
Secciones
Servicios
Destacamos
Domingo, 21 de abril 2024, 00:22
Más allá de la confrontación política en la que está instalado el proyecto del tren litoral, la sociedad civil malagueña lo tiene claro: es una infraestructura necesaria y prioritaria. Así lo exponen los representantes del sector empresarial y económico, de los sindicatos, del ámbito turístico, de los colegios profesionales, la Universidad de Málaga, entidades culturales como el Ateneo o la Academia de Bellas Artes de San Telmo, organizaciones científicas como la Academia de Ciencias o expertos en movilidad. Los consultados por SUR coinciden en exigir al Gobierno el impulso a esta infraestructura para mejorar la movilidad de la provincia y que en su planificación se tenga en cuenta no sólo su prolongación hacia Marbella y Estepona sinto ambién la extensión hacia la zona este. Asimismo, plantean mejoras en las infraestructuras ferroviarias existentes y en la carreteras.
Vía de larga y media distancia
ap46
a45
A7
Línea de metro y paradas
A7
Málaga
Línea 1
el palo
A357
Línea de
cercanías y paradas
C2
Línea 2
Estación
de Málaga–
María Zambrano
Principales carreteras
Ma20
torremolinos
C1
AP7
arroyo de la miel
A7
benalmádena
Fuente: Adif y Renfe
fuengirola
E. HINOJOSA
Vía de larga y media distancia
ap46
a45
A7
Línea de metro y paradas
A7
Málaga
Línea 1
el palo
A357
Línea de
cercanías y paradas
C2
Línea 2
Estación
de Málaga–
María Zambrano
Principales carreteras
Ma20
torremolinos
C1
AP7
arroyo de la miel
A7
benalmádena
fuengirola
E. HINOJOSA
Fuente: Adif y Renfe
Vía de larga y media distancia
ap46
a45
Línea de metro y paradas
Línea de cercanías y paradas
A7
Málaga
Principales carreteras
A7
MA20
el palo
Línea 1
Estación
de Málaga–
María Zambrano
A357
C2
Línea 2
MA21
Ma20
torremolinos
C1
AP7
arroyo
de la miel
A7
benalmádena
fuengirola
E. HINOJOSA
Fuente: Adif y Renfe
a45
ap46
A7
Málaga
A7
MA20
Vía de larga y media distancia
el palo
Línea 1
Estación
de Málaga–
María Zambrano
Línea de metro y paradas
A357
Línea de cercanías y paradas
C2
Línea 2
Principales carreteras
MA21
Ma20
torremolinos
C1
AP7
arroyo
de la miel
A7
benalmádena
fuengirola
E. HINOJOSA
Fuente: Adif y Renfe
1. ¿Cuáles cree que son las principales carencias en materia de movilidad (carreteras y líneas ferroviarias) en la provincia de Málaga?
2. ¿Cree suficiente la actual red ferroviaria de la Costa del Sol y qué actuaciones considera prioritarias??
3. ¿Qué beneficios considera que tendría el tren litoral en el sector al que representa?
Javier González de Lara Presidente de la CEA y de la CEM
1.-Málaga sufre serias carencias, especialmente ferroviarias, a pesar de contar con el AVE. Hay un verdadero clamor por el Tren Litoral. Se está postergando el proyecto, pero Málaga y Marbella tienen que estar conectadas por tren; es una necesidad irrenunciable. Pero, además, la conexión de Bobadilla-Ronda-Algeciras lleva un retraso ancestral. Y también es necesaria la mejora del Cercanías Málaga-Fuengirola.
En cuanto a las carreteras, a nivel viario, necesitamos planificación; hay que analizar la mejora de los accesos a la capital, con nuevas rondas, con una ronda exterior, por ejemplo, para conectar la Gran Málaga.
Además, hay problemas con la conexión con el Este. ¿Y qué pasa con la entrada norte al aeropuerto de Málaga y su conexión con los polígonos industriales? Falta también una autovía entre Ronda y Campillos, así como un nuevo acceso al PTA desde las rondas de circunvalación.
2.-Es absolutamente insuficiente. Marbella es la segunda ciudad más importante de la provincia y la quinta ciudad de Andalucía en número de empresas y sigue sin conexión ferroviaria.
Pero, diría más, habría de conectarse por ferrocarril la costa oriental con la costa occidental, que el tren vaya desde Nerja hasta Estepona.
3.-Málaga es la capital y la provincia con más empresas de Andalucía, con lo que el Tren Litoral mejoraría muchísimo el ecosistema empresarial andaluz en su conjunto. Por tanto, también favorecería la dinamización del empleo, al tiempo que mejoraría el acceso y la movilidad de los trabajadores. A día de hoy, no se puede ir a la Costa del Sol en ferrocarril, por lo que el Tren Litoral también ayudaría a mejorar la experiencia turística, el ocio y del comercio, porque también haría posible la conexión con el AVE y con el aeropuerto.
Los beneficios serían enormes, tangibles, pero también intangibles. Entre estos últimos, por ejemplo, se facilitaría el acceso a la universidad y a otros centros formativos de Málaga, con lo que además se dinamizaría el talento y la educación. También se descargaría de tráfico la carretera y ello redundaría en beneficio de la sostenibilidad medioambiental.
José Luque Presidente de Aehcos
1.-La principal carencia es, sin duda, la ausencia del corredor ferroviario entre Málaga capital y, al menos, Estepona, por el lado occidental, y sería bueno también ir pensando en otro corredor similar en la parte oriental. Sería conveniente ir realizando ya los estudios pertinentes para ir avanzando en esta actuación. En carreteras, teniendo en cuenta que el rescate de la concesión de la autopista de momento económicamente es de difícil viabilidad, la carencia principal es un complemento de la A7 y la N-340 desde Arroyo de la Miel hasta el nudo de Benahavís, más allá de San Pedro de Alcántara, por el lado occidental. Y por el oriental, desde Vélez Málaga es necesario un desdoblamiento de la autovía hasta la capital malagueña.
Mientras no se hagan las actuaciones del corredor ferroviario del litoral hay que ofrecer medidas paliativas dado que en cualquier caso esta inversión de proporciones grandes no estaría hasta dentro de un plazo de unos diez años. Estas medidas provisionales sí que son urgentes y hay que trabajarlas desde ya.
2.-Obviamente que la red ferroviaria actual es claramente insuficiente. Tendría que haber un corredor ferroviario de doble vía desde Málaga hasta mínimamente Estepona. Incluso, es necesario aumentar las frecuencias del actual Cercanías que llega hasta Fuengirola. Teniendo en cuenta el volumen de pasajeros de esta red ferroviaria y la saturación de la misma es evidente que ya no es suficiente. De ahí que las actuaciones prioritarias serían esta red occidental y, en segundo lugar, la de la parte oriental.
3.-El corredor ferroviario, bien conectado con el aeropuerto como ya está, tendría como beneficios un mayor uso de este tipo de transportes respecto del automóvil. Obviamente tendría que haber trenes directos entre las grandes ciudades, con paradas en el aeropuerto y en la estación del AVE de la capital, y trenes con paradas que dieran servicio al resto de los viajeros.
Sin duda, esto sería una gran solución para la movilidad que daría facilidad a turistas, residentes y trabajadores del sector turísticos. El tren litoral nos situaría como uno de los destinos más competitivos del Mediterráneo. Sería un hito fundamental que posicionaría a la Costa por encima del resto de territorios.
Manuel Villafaina Presidente de la Asociación de Empresarios de Playas de la Costadel Sol
1.-Málaga está lo suficientemente bien dotada en cuanto a carreteras, con algunas carencias más en las zonas rurales que la Diputación está paliando de forma progresiva. En cuanto a la red ferroviaria es el tren litoral la gran carencia, pese a ser una reivindicación de hace muchos años y una actuación clave para el avance de la provincia. Es una actuación que debería estar ya en marcha y que debería estar conectando, al menos, Rincón de la Victoria hasta Algeciras, con las paradas suficientes para contribuir a la mejora de la movilidad y con puntos claves como la estación del AVE y el aeropuerto. Es increíble que teniendo el mejor Cercanías de toda España y con el que más dinero gana la Administración y que no se den cuenta de que este tren litoral sería positivo hasta para las arcas del país. Y lo peor es que aún así no se le dan una solución. A Marbella tiene que llegar un tren, sea el que sea.
2.-El AVE ha funcionado siempre bien, pero en los últimos años está teniendo unos fallos importantes que es urgente que se actúe para evitarlos y retomar el éxito que siempre le ha caracterizado. También hay que acelerar las obras para rebajar el tiempo de viaje a Sevilla. La red ferroviaria habría que ampliarla también a Córdoba y a Extremadura, porque es un mercado importante. La red de AVE es buena, pero la que es una prioridad es la del tren litoral, que tiene que conectar a los principales municipios de la provincia. Para una zona como la Costa del Sol, que es clave para el turismo del conjunto de la Comunidad andaluza, esta actuación ferroviaria es fundamental para descongestionar las carreteras y mejorar así la satisfacción del visitante y del residente.
3.-Los principales beneficios pasan por esa mejora de la movilidad al descongestionar el tráfico por carretera en la zona de Fuengirola, Mijas y Marbella. Siempre que haya una red pública de esta magnitud es importante. También contribuiría a mejorar el problema que tenemos para encontrar personal porque abarataría el coste de los desplazamientos y aportaría garantías de llegar a hora, sin los sobresaltos habituales de las carreteras.
Soledad Ruiz Secretaria provincial de UGT
1.- El déficit se encuentra principalmente en la conexión de toda la costa, además de entre las cabezas de cada comarca hacia la costa, especialmente desde Antequera, cuya movilidad va a tener más dificultades con el desarrollo del Puerto Seco. Hay una situación de colapso en la zona del Guadalhorce, pero también en Rincón, Cártama y la Costa. Y a corto plazo también lo veremos en el entorno del aeropuerto.
2.- La red ferroviaria es absolutamente insuficiente. Es deficitaria para los residentes y más en temporada alta cuando se duplica y hasta se triplica la población en algunos municipios. El tren tiene que llegar hasta Estepona. Lo importante es que haya una conexión en cercanías de toda la costa. Es algo prioritario. Aunque también se puede ver si en la N-340 pueden crearse corredores multimodales con transporte público de alta capacidad y frecuencia, además de para bicicletas y con carriles para vehículos con más de dos pasajeros. Pero hay una realidad y es que llevamos décadas pidiendo el tren. Se tienen que poner en marcha soluciones sobre la mesa. Han de hacerlo el Gobierno central y el andaluz. Porque en lo inmediato ya es necesario.
3.- UGT pide una mesa de negociación sobre movilidad y ya se lo hemos planteado a los alcaldes para buscar soluciones también con los colegios profesionales y para no hablar sólo de puntos concretos, sino de los problemas de movilidad donde hay más afluencia de trabajadores y también de turistas. Hay que buscar soluciones para el cortísimo plazo, pero también planificar para el largo plazo según las proyecciones demográficas, que indican que Málaga es uno de los pocos territorios en los que la población sigue creciendo. Para los trabajadores es muy importante. Y para los empresarios también: saben que sus empleados salir de casa para ir a trabajar es toda una aventura. Yo desde Rincón tengo que salir una hora y media antes para llegar puntual. La situación actual genera mucho estrés a los trabajadores y se producen muchos accidentes 'in itinere'. El Tren Litoral ayudaría a reducir los accidentes 'in itinere', bajaría el estrés de los trabajadores y les vendría bien a las empresas porque ello redundaría en una mayor productividad de unos empleados que llegarían más relajados a trabajar. El Tren Litoral generaría un bien social porque al tener mayor transporte público habría menos contaminación y la movilidad y el transporte de personas serían más fluidos.
Fernando Cubillo Secretario general de Comisiones Obreras Málaga
1.- La provincia de Málaga se enfrenta al gran reto de impulsar la movilidad ferroviaria como una de sus principales apuestas estratégicas. El triángulo ferroviario conformado por Antequera-Marbella-Málaga debe fijar las prioridades de las diferentes administraciones, estatal, autonómica y municipal. El diseño de esta infraestructura debe responder a las necesidades del tráfico de pasajeros en alta velocidad, pero al mismo tiempo ello también se ha de poder combinar con el transporte de cercanías. No debemos olvidarnos, y estamos todavía a tiempo, de planificar el diseño ferroviario también hacia la comarca de la Axarquía. Además, en cuanto a la movilidad por carretera, ésta necesita completarse con la ansiada autovía del Guadalhorce, con su interconexión en la Ronda de Andalucía con la autovía A-92 y su prolongación también hacia la ciudad de Ronda.
2.- Los dos ejes ferroviarios más importantes para nuestra Málaga los tenemos en la mejora del trazado de la línea de Algeciras a Bobadilla para el tráfico de mercancías. Y por otro lado, hay que contemplar el eje ferroviario pensado para pasajeros en alta velocidad para Marbella-Estepona-Algeciras, y su interconexión con la actual línea de cercanías de Fuengirola, al mismo tiempo que se pueda establecer igualmente su conexión ferroviaria con la comarca del Guadalhorce, de tal manera que el futuro desarrollo de la comarca de Antequera quede asimismo conectada con Marbella.
3.- Los beneficios del Tren Litoral serán, en primer lugar, situar a la ciudad de Marbella a media hora escasa respecto a Algeciras, pero también respecto al Guadalhorce, así como hacia Antequera o respecto a la propia capital de la provincia, la ciudad de Málaga. Con ello, de esta manera, se conseguirá algo tan importante como romper el aislamiento de todas las comarcas mencionadas, y se logrará además establecer una nueva centralidad en Málaga. Marbella necesita un plan de movilidad propio para facilitar el movimiento interno de miles de trabajadores que se desplazan diariamente dentro y hacia Marbella.
Francisco Javier Domínguez Presidente CSIF en Málaga
1.- Necesitamos una red de carreteras y, especialmente, líneas ferroviarias fuerte, capaz de dar respuesta a la demanda de los usuarios en nuestra provincia. Es evidente que Málaga no está siendo capaz de asumir la cantidad de desplazamiento diarios que se producen tanto en nuestras carreteras como en nuestra red de transporte público. La red ferroviaria en la provincia está desfasada y requiere grandes inversiones. La demanda de movilidad diaria de las personas trabajadoras y visitantes hace años que sobrepasó la capacidad de respuesta de nuestras infraestructuras.
2.- No, es claramente insuficiente. Por un lado, es incomprensible que en tantos años no se hayan dado avances reales para conectar ferroviariamente la provincia, tanto en la costa como en el interior. Hablamos de grandes núcleos de población (que se incrementan exponencialmente por la actividad turística) que están al margen de la red ferroviaria. Por otra parte, la red de Cercanías de Renfe actual, Málaga-Fuengirola, absorbe un volumen de pasajeros que supera muchas veces al de la capacidad real de los trenes, generando colapsos, demoras y alteraciones del servicio que perjudican seriamente a los usuarios. ¿Cómo es posible que en este servicio, que usaron más de 16 millones de viajeros en 2023 (un 43% más que en 2022, según datos de Renfe), no se planteen actuaciones de mejora? Tanto la frecuencia, como la capacidad de los trenes y el recorrido de los trazados es insuficiente. Es una cuestión de falta de voluntad política. Se tienen que hacer grandes inversiones para solventar el problema de movilidad que tiene Málaga.
3.- Facilitaría enormemente el deslazamiento diario de las miles las personas que deben desplazarse por motivos laborales en nuestra provincia, reduciendo tiempos de traslados, exposición de riesgos asociados al desplazamiento en carretera y, sobre todo, impulsando de forma decisiva el desarrollo de una movilidad más sostenible, aliviando la circulación de millones de vehículos por carretera y reduciendo el impacto medioambiental asociado. No debemos olvidar que el crecimiento socioeconómico de Málaga tiene que ir necesariamente acompañado de un acondicionamiento amplio e integral de las vías de comunicación. La movilidad no puede seguir siendo un problema tanto para nuestros trabajadores como para los visitantes.
Teodomiro López Rector de la Universidad de Málaga
1.- El crecimiento de la provincia se ha producido especialmente en la franja costera y en los municipios principales de las comarcas de interior (Antequera, Ronda y Coín). Es evidente que las comunicaciones del resto de municipios con estos centros de crecimiento, y el de ellos con la capital de la provincia, deben ser potenciados para crear una estructura capilar en base a la demanda. Entre las carencias a corregir consideramos las siguientes. En carreteras: mejorar el flujo de tráfico en las rondas de la capital para evitar los atascos permanentes en las horas de llegada y salida de los grandes núcleos urbanos. En este sentido convendría analizar el desplazamiento de los futuros centros tecnológicos e industriales hacia la zona de la Axarquía, donde el flujo de tráfico es menor; y la conversión de la carretera del arco en autovía permitiría un flujo entre las comarcas de Axarquía – Antequera – Valle del Guadalhorce y Costa del Sol por el interior, descongestionando ostensiblemente las rondas de la capital. En cuanto a ferrocarril: potenciar el tren entre Antequera o Ronda con la capital supondría una ampliación del área metropolitana, hecho importante en la actual situación de falta de vivienda, especialmente para la población más joven; ampliar la red de metro hacia Málaga Este abre la posibilidad futura de interconectar el tren litoral con todo el eje costero, dando un fuerte impulso al transporte colectivo y sostenible.
2.- Es evidente que la ampliación de la red ferroviaria mejoraría la movilidad sostenible en la provincia de Málaga. Las actuaciones prioritarias serían: conectar Málaga-Fuengirola con Marbella y Estepona; impulsar la línea Málaga-Bobadilla-Ronda-Algeciras; potenciar la interconexión Málaga-Antequera; y posibilitar la línea de metro directa Málaga-Aeropuerto, usando la infraestructura ya existente, y completar la línea Universidad-Málaga Tech Park.
3.- El transporte de estudiantes y demás personal académico, desde cualquiera de nuestros municipios a las diferentes facultades y escuelas de la universidad, genera un movimiento diario de más de 40.000 personas dentro de la provincia. Es lógico que hacerlo posible con un transporte colectivo y sostenible debe ser el objetivo de todos. Los principales beneficios que encontramos en el desarrollo del tren litoral son: interconectar los municipios más poblados de la provincia; incrementar las posibilidades laborales y de vivienda de la sociedad; descentralizar los centros de trabajo y ocio, homogeneizando la distribución poblacional a lo largo de la costa; y mejorar la calidad de nuestras ciudades, reduciendo el uso del vehículo privado y generando una menor contaminación ambiental.
Felisa Becerra Analistas Económicos de Andalucía
1.- Aunque las infraestructuras de transporte han mejorado de forma notable durante las últimas décadas, su evolución debe ir en consonancia con el dinamismo que está mostrando la provincia y el consiguiente incremento de demanda, ya que, en caso contrario, como se ha puesto de manifiesto en estudios realizados, se generan problemas de congestión en las principales arterias, especialmente en las conexiones en el litoral (solo los principales municipios de la costa occidental engloban más del 60% de la población de la provincia y más del 20% de los viajeros que reciben los establecimientos hoteleros de la región). En este sentido, resulta necesario y aconsejable desarrollar actuaciones destinadas a mejorar, tanto las conexiones en el propio litoral como entre el litoral y el interior de la provincia (accesos metropolitanos a la capital, mejoras de vías interiores, transporte ferroviario litoral e interior…). En su planificación hay que tener en cuenta criterios de movilidad sostenible, de reducción del consumo energético y descarbonización de la economía, donde el transporte ferroviario puede contribuir a reducir las emisiones de gases contaminantes, favoreciendo una mayor eficiencia energética.
2.- La actual red parece no cubrir adecuadamente y de forma óptima la demanda existente en este corredor, por lo que habría que mejorar la oferta actual (infraestructura, frecuencia horaria…). Casi tres de cada cinco turistas utilizan el vehículo propio para llegar a este destino, al margen de los desplazamientos de los residentes, por lo que la oferta de una infraestructura ferroviaria de calidad contribuiría a la reducción de la congestión en las redes viarias o la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero o accidentes. La dotación de una infraestructura ferroviaria de mayor calidad que discurriese por el litoral malagueño (occidental y oriental) permitiría contar con una vía alternativa de transporte más sostenible y reduciría los tiempos de viaje, contribuyendo a una mayor vertebración de la provincia, para lo que habría que tener en cuenta también las conexiones con el interior.
3.-Las infraestructuras, junto con otros factores, como la dotación de capital humano, la calidad de las instituciones o la estabilidad macroeconómica constituyen los pilares básicos que determinan el crecimiento económico y ayudan a explicar los diferenciales en términos de productividad y niveles de renta entre territorios. Existe un amplio consenso acerca de la capacidad de las infraestructuras para aumentar la competitividad de la economía, constituyendo un elemento fundamental del crecimiento económico a largo plazo. Por el contrario, un déficit en infraestructuras puede convertirse en un factor de estrangulamiento para el desarrollo y el crecimiento económico, de forma que las infraestructuras se han ido configurando como una condición necesaria, aunque no suficiente, para el desarrollo. En este sentido, la posibilidad de contar con una infraestructura de calidad que mejorase las conexiones y redujese los tiempos de viaje supondría una oportunidad que contribuiría al crecimiento y desarrollo sostenible de la provincia.
Ángel García Vidal Representante en Málaga del Colegio de Ingenieros de Caminos
1.- Es necesario encontrar una solución al desfase existente entre la ocupación diaria la autovía A-7 y la autopista AP-7 que actualmente esta en 80-20%, por lo que es necesario fomentar el trasvase de vehículos de la A-7 a la AP-7, sobre todo los largos recorridos, lo que conlleva a encontrar una solución entre el modelo concesional y el modelo público, tal y como se ha realizado en otros territorios. En materia de conexiones ferroviarias, la mayor carencia existente en la provincia de Málaga es la inexistencia de un tren litoral que conecte la Costa del Sol Oriental con la Occidental, a pesar de que al poco tiempo de la inauguración en agosto de 1975, ya se hicieron estudios y anteproyectos para unir este corredor con Algeciras. Dentro de este corredor es especialmente urgente la conexión de Málaga con Marbella y Estepona, a través de una nueva línea de altas prestaciones que pueda conectar estos importantes municipios con el Aeropuerto de Málaga, y pueda tener conexiones con el interior de Andalucía y la meseta central. Y por último, es muy conveniente iniciar los estudios para la futura conexión ferroviaria de los municipios del valle del Guadalhorce con Málaga.
2.- Rotundamente no es suficiente la actual red ferroviaria entre Málaga y Fuengirola para atender la demanda existente, y para que las actividades que desarrollan en la Costa del Sol tengan unos índices de calidad de vida atractivos para la población estable y para la población estacional. A día de hoy el estudio más reciente y completo que se ha puesto encima de la mesa es el realizado por el ingeniero de caminos José Alba, en donde se detallan las diferentes alternativas sensatas del futuro corredor. Naturalmente este estudio debe de servir de partida para definir la mejor solución posible, con amplias miras hacia el futuro, para conectar Málaga con Marbella y Estepona en una primera fase, y posteriormente con Algeciras y la Costa del Sol Oriental. En estos últimos años la ciudadanía ha asistido a un incomprensible debate partidista sobre esta vital infraestructura, por lo que me da pie a proponer que la primera actuación sería llegar a un consenso político y social sobre la necesidad de esta infraestructura y la solución propuesta.
3.- El tren litoral supondría una indudable mejora de la movilidad, los tiempos de desplazamiento, la sostenibilidad ambiental y las relaciones sociales y económicas dentro y fuera de la franja litoral, de tal forma que, sin temor equivocarme, es la única solución posible para que el modelo económico y social en el que está sustentada la provincia de Málaga perviva en el futuro.
José Carlos Escribano Cámara de Comercio de Málaga
1.- Necesitamos una mayor y mejor interconectividad en toda la provincia de Málaga, pero sobre todo en el litoral, y tanto en ferrocarril como por carretera.
2.- Siendo un proyecto global de la provincia, el Tren Litoral ha de llegar a Estepona y luego, alcanzar también a la zona oriental. No podemos olvidarnos del ferrocarril a la zona oriental. El Tren Litoral, de ser una necesidad económica ha pasado a ser una necesidad social. La sociedad lo demanda. No podemos perder esta oportunidad, porque el atractivo de un territorio se mide en gran medida por la calidad de sus infraestructuras. Hace quince años estábamos bien dotados de obras públicas, pero se ha sufrido un parón en los últimos años y hay que recuperar el tiempo perdido.
3.- Una de las principales bazas económicas, con impacto en todos los sectores, es la conectividad, es algo vital. Si no desarrollamos el Tren Litoral perderíamos una oportunidad tremenda de seguir siendo una provincia económicamente líder en Andalucía y también en el conjunto de España. De hecho, hay que asumir que ya estamos en el sí al Tren Litoral, por lo que el siguiente paso es ver qué trazado queremos. Es el momento de definir por dónde van a ir las vías de ese ferrocarril. Los beneficios de esta infraestructura están claros: la conectividad de todos los sectores, el turismo, el comercio, la industria, la logística, pero también de la tecnología. Ganamos todos con este tren. También es beneficioso desde el punto de vista medioambiental, porque el ferrocarril es un medio de transporte sostenible y respetuoso con el territorio. Pero no hay que olvidar que también hay que avanzar hacia la interconectividad de todos los medios de transporte: el cercanías, las carreteras, con el AVE y con el aeropuerto. Es necesaria la intermodalidad.
Vicente Jordá Ingeniero y miembro de la Plataforma Infraestructuras
1.- La principal carencia en ambos modos es la falta de planificación y de capacidad para poder mover grandes cantidades de viajeros en un tiempo de viaje competitivo frente al vehículo privado o el transporte público de menor capacidad. Entre modos, la carencia a nivel de ferrocarril es más llamativa que a nivel de carreteras. A nivel carretero, ningún eje tiene la capacidad ni el diseño a nivel de enlaces para permitir la implantación de carriles BUS-VAO que permitan aprovechar el espacio de por sí limitado del que se dispone en Málaga fundamentalmente por su orografía. A nivel ferroviario, la mayor carencia es la incapacidad de tener una interconexión entre los principales centros de población de la provincia de forma que se configure una red metropolitana que vertebre el territorio al igual que sucede en el resto de grandes núcleos poblacionales del país. De ser así, la movilidad sería mucho más fluida y eficiente, y se solucionarían problemas de congestión de tráfico carretero que llevamos arrastrando años y que se agravan aún más durante el verano. A modo de ejemplo -y sin tirar del manido tren litoral- para esta pregunta, la ampliación de la autovía del Guadalhorce pierde sentido si no va acompañada de una mejora de los servicios de transporte público, tanto los ferroviarios como por carretera (incluyendo los servicios del Consorcio y su ampliación).
2.- Totalmente insuficiente. La prioridad absoluta debe ser la ampliación de capacidad en la C1 que ya está colapsada. Después de ésta hay que plantear como prioritario planificar y fijar los ejes vertebradores de la movilidad ferroviaria de forma que se puedan resolver las carencias anteriores. Finalmente, la última prioridad debería ser comenzar ya la configuración de Málaga ciudad como nodo intermodal de toda la Costa del Sol. Hay que planificar y construir los espacios necesarios para absorber la movilidad tanto del tren litoral (oeste y Algeciras), como las relaciones hacia el norte (Antequera) y el este (Motril). Se debe contemplar un espacio central, aunque no hay que descartar la existencia de otros espacios satelitales como el aeropuerto y otro al este de la ciudad.
La solución del tren litoral debe estar supeditada a cumplir los objetivos de servir a la demanda interna con tiempos de viajes competitivos y poder articular una oferta de transporte de viajeros y de mercancías a media-larga distancia con el resto de Andalucía y España.
3.- Los beneficios, como siempre, repartidos entre las mercancías y los viajeros de cara a poder crear sinergias no sólo con el turismo sino a nivel de mercancías con Algeciras y Antequera (Puerto seco) y el resto de España.
Violeta Aragón Portavoz de la Plataforma a favor del Tren Litoral
1.- Mas del 60% de la población de la provincia se concentra en la franja costera, además de ser estos municipios los que tienen las mayores previsiones de crecimiento en los próximos años. Por eso, garantizar la movilidad en el eje litoral es imprescindible para garantizar la cohesión de esta zona que debe ser tratada como una conurbación urbana. Los ciudadanos sufren diariamente los atascos que se producen en la N-340, tanto en la costa occidental como en la entrada a Málaga desde la costa oriental, y entendemos que serán crecientes si no se adoptan medidas, tanto mejorando nuestra red de carreteras, como implantando una red de transporte público eficaz y sostenible como es el ferrocarril.
2.- Nuestra red de ferrocarril es totalmente insuficiente y muy alejada de las ratios de otras grandes ciudades con un rango poblacional similar a Málaga, como pueden ser Sevilla o Valencia, donde nos triplican la ratio de kilómetro de vía por habitante. Marbella es la única ciudad de más de 100.000 habitantes que no cuenta con acceso por ferrocarril en toda España, pero si computamos a toda la población que reside desde Fuengirola hasta Estepona, podríamos decir que se está dejando fuera del transporte por ferrocarril a una población superior a los 300.000 habitantes censados, que se duplica en los periodos estivales. Cifras que avalan sin duda la necesidad de ampliar nuestra red actual.
3.- Se hace imprescindible acometer el ferrocarril litoral, comenzando por la costa occidental debido a su mayor concentración poblacional, lo que facilitará la movilidad y cohesión social de la sociedad malagueña , así como potenciará que la buena conexión internacional no acabe en el aeropuerto , y se facilite la distribución de la inversión derivada del turismo, así como la implantación de empresas de ámbito internacional en todo nuestro territorio. La rentabilidad de la línea, que debe plantearse en términos tanto económicos como sociales, está asegurada en base a los datos de la ya existente y a los análisis de demanda previstos. Por tanto, sólo resta una apuesta decidida política para poner en marcha un proyecto, que es de largo plazo, pero que no permite más dilaciones. Hay que trabajar por salvar todas las excusas que hasta ahora se han ido poniendo, como el difícil trazado, cuando ya existen propuestas técnicas solventes, o el elevado volumen de inversión, cuando la iniciativa privada ha manifestado su interés en afrontar este proyecto en la modalidad de colaboración público-privada.
Ricardo Arranz Presidente de la Federación Andaluza de Urbanizadores y Turismo Residencial
1.- Partiendo de que los tres puntos más importantes para atraer el turismo de calidad son el clima, la seguridad y las infraestructuras, es importante considerar que hace unos años éstas eran bastante buenas. La doble pista del aeropuerto, el AVE y la A7 nos pusieron en una situación de ventaja, pero ahora la provincia ya tiene notables carencias. Es increíble que en unas autovías como las que tenemos haya parones de media hora, sin haber semáforos, sólo porque los accesos son ilegales. El tercer punto más importante para la atracción de turistas residenciales de calidad se tambalea y lo peor es que estamos entrando en un bucle del que será difícil salir. El tren litoral es un asunto que es una reivindicacion histórica, que debía haberse llevado a Algeciras ya e, incluso, a Cádiz, lo que aportaría un atractivo importantísimo para el turista y para el residente. El tren es una forma vital para ir al aeropuerto y a la estación del AVE desde cualquier municipio de la Costa y, aunque ahora ya no sería litoral sino que tendría que hacerse por la parte norte, porque en la zona costera está todo construido, sería importante aprovechar para hacer una nueva autopista y abrir la actual de peaje al público. Habría que ir copiando a la Costa Azul que tiene dos o tres autopistas. Nosotros tenemos una, y la autovía colapsada.
2.- La red ferroviaria es necesaria, no se va a poder hacer como continuación de Fuengirola pero los ingenieros están para ver cual es la mejor solución para que el tren llegue, al menos, hasta Algeciras. Es importante también para la provincia de Cádiz, que sería un plus. Si este tren litoral se extiende para la costa oriental también sería muy acertado.
3.- El principal beneficio es que permitirá crear un turismo que podría participar de todos los demás destinos de la provincia. La conexión va a ser importante porque le va a dar mucha más riqueza al conjunto de la provincia. Es importantísimo y, sin lugar a dudas, debería estar hecho desde hace tiempo. El problema es que hay un abandono de las infraestructuras de la provincia por parte del Gobierno. Desde que Magdalena Álvarez fue ministra de Fomento e hizo todo lo que ahora se está quedando pequeño no se ha hecho absolutamente nada. Lo que antes era una maravilla se ha quedado obsoleto, y lo que hizo fue fundamental para la Costa. Ahora mismo hay una dejadez tremenda. Es que ni visitan la provincia para darse cuenta de la prioridad que supone reactivar estas actuaciones pendientes.
Manuel Méndez de Castro Decano del Colegio de Economistas de Málaga
1.-Todo el área metropolitana de Málaga debe estar bien interconectada. Y entiendo que este área está conformada, por el oeste, hasta Torremolinos y Benalmádena; por el este, hacia Rincón de la Victoria; y hacia el interior, en dirección a Alhaurín y Cártama. Y, por otro lado, hay que tener en cuenta que debe estar bien imbricada con dos objetivos principales: porque el turismo lo está demandando, ya que la cultura, el ocio, las playas y la gastronomía no están sólo en la capital y los visitantes quieren desplazarse más allá de la ciudad; y, además, también los malagueños requieren moverse entre todos estos municipios (los precios en Málaga capital están subiendo y la población necesita irse a la periferia), al igual que las propias empresas. Pero los ayuntamientos de este gran área metropolitana de Málaga no deberían tomar decisiones de movilidad si no lo hacen de manera coordinada entre ellos. Así, hay que pensar en la mejora de los accesos por carretera, ferrocarril y metro. Por ejemplo, es esencial mejorar el transporte en ferrocarril hacia la costa oeste -es importante dotar con el tren a las urbanizaciones de la costa- mientras que hacia el este, puede considerarse la movilidad en metro. Las necesidades de movilidad van a incrementarse también porque si hoy ya hay en la provincia 1,7 millones de habitantes, no es descartable que pronto seamos 2 millones.
2.- La medida prioritaria es aumentar la frecuencia del Cercanías con Fuengirola, porque hay muchos atascos y los trenes están saturados, aunque no sé si técnicamente ello es posible. En segundo lugar, la carretera de la costa este está colapsada e igual lo que hay que pensar es en una conexión por metro o ferrocarril más que en una solución por carretera. En tercer lugar, hacia el oeste, el ferrocarril debería llegar a Marbella o, por qué no, también a Estepona.
3.- Con el Tren Litoral, las empresas se van a poder repartir más y mejor por toda la provincia. Será posible la creación de una red empresarial más uniforme en el territorio, con menos diferencias entre municipios y con menor concentración del tejido productivo en la capital o en el Parque Tecnológico. Las empresas no tendrán los problemas de movilidad como impedimento para instalarse donde deseen. Además, cuantos más malagueños puedan optar a vivir en lugares más asequibles, más viable será el freno del encarecimiento de la vivienda que se observa en la capital, habrá menos tensión de precios y más uniformidad en toda la provincia.
Juan Manuel Rosillo Presidente de la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Málaga
1.- El objetivo de las grandes infraestructuras es mejorar la movilidad de las personas y también de las mercancías. Pero a día de hoy, el flujo desde la zona oeste hacia Málaga, la N-340, está saturada. Por ello, como solución a corto plazo, habría que abrir el peaje de la AP-7, porque en verano se duplica la población en la zona y se trata de una medida que ya se toma en otros territorios por ese mismo motivo y ese mismo argumento. En la zona este, hay que mejorar la movilidad con Rincón de la Victoria y en general con el conjunto de la Axarquía con la construcción del tercer carril y hay que pensar también en una vía de alta capacidad de transporte público interurbano. Además hay que contar con otras opciones, como el Tren Litoral que hasta llegue a Estepona, porque es una forma de transporte sostenible y que reactiva y regenera la actividad económica. Es el momento de pedirlo y de que se haga ya.
2.- La conexión de Málaga con Estepona es una actuación prioritaria. La línea entre Fuengirola y Málaga es una de las más rentables de la red de Cercanías de toda España. Ahora tiene 16 millones de usuarios, y hay estudios que apuntan que serían más de 40 millones si su trazado se ampliara hasta Estepona. Se trata además de un medio de transporte sostenible y moderno. También hay que tener en cuenta otra circunstancia: Marbella es la única ciudad de más de 100.000 habitantes que no tiene ferrocarril.
3.- Los beneficios sociales, económicos y medioambientales que traería el Tren Litoral son evidentes y nadie los cuestiona. Es el momento de Málaga, nadie pone en duda la necesidad del Tren Litoral, pero nosotros sí que ponemos en duda el criterio político. Les tocan a Málaga y a Andalucía estas inversiones, que no se han hecho durante mucho tiempo y ahora se han convertido en urgentes. Los beneficios de esta infraestructura son sociales, medioambientales y también económicos. El beneficio social que se persigue con esta infraestructura es la mejora de las movilidad de los ciudadanos; el medioambiental pasa por que se trata de un medio de transporte sostenible y respetuoso con el medio ambiente; y el económico, por que es una infraestructura que regenera la actividad económica -hoy ya consideramos evidente cuál fue el impacto de la puesta en marcha del AVE-
Juan Manuel Cabra de Luna Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo
1.- Ha de partirse de la consideración de que la Málaga actual y la que se prevé en el futuro cercano es una conurbación densamente poblada y que nada tiene que ver con lo que era hace tan solo unos años el territorio y la interconexión entre distintas poblaciones. Hoy tenemos una realidad muy distinta: Multiplicación de lugares residenciales, generación de una realidad policéntrica que va 'in crescendo' y en la que se echan de menos, no sin cierta melancolía, los trenes de Málaga a Coín, los de Málaga a Veléz-Málaga e incluso el tren de cremallera de Vélez- Málaga a Ventas de Zafarraya. Es un error seguir pensando el territorio con fronteras locales que vienen de siglos atrás. La realidad es muy otra y a ella hemos de atenernos y dar respuesta.
2.- De ninguna manera es suficiente; el tren Málaga – Fuengirola, en temporada punta es completamente insuficiente y desde luego es prioritario el tren de la Costa del Sol (al menos hasta Estepona) y llevarlo también hacia el Este, hacía Nerja. El eje Nerja / Estepona se hace necesario y daría una cohesión extraordinaria a la movilidad en el territorio. El no tenerlo es consecuencia de confundir modernidad con vehículos automóviles de gasolina. Error que estamos pagando.
3.- Múltiples serían los beneficios. En ahorro de energía, en drástica reducción de la contaminación, en la creación de una movilidad más económica y sostenible. Hoy la conurbación Málaga es un crisol de culturas (en la capital hay censadas personas que pertenecen a un centenar de nacionalidades) y una fluidez en su movilidad dará lugar a una sociedad más pujante; social, económica y culturalmente más pujante y viva.
Javier Frutos Presidente de la Asociación de Empresarios Hosteleros de Málaga (Mahos)
1.- La falta de una conexión ferroviaria con la Costa del Sol occidental es obviamente la principal carencia en materia de movilidad, es una carencia histórica y que además supone una desventaja competitiva para un destino turístico líder como el nuestro; e igualmente, representa un déficit importante para los propios ciudadanos, residentes y trabajadores en la conurbación de Málaga. Igualmente es necesario el acceso norte al aeropuerto y una mejor solución para el tránsito en el núcleo de San Pedro Alcántara, cuyo soterramiento parece que ya no es suficiente en temporada alta.
2.- Es claramente insuficiente la red ferroviaria de la provincia. No sólo hay que incrementar la frecuencia de la línea C-1 con más personal, más trenes y desdoblamientos allí donde sea factible, sino que tiene que ser ampliada y llegar a Marbella, al menos. Es una deuda pendiente de las administraciones con la provincia que no sólo es histórica, es que lleva camino de convertirse en eterna. Asimismo, la llegada del tren al PTA aliviaría y facilitaría el acceso a la tecnópolis, y con ello la vida de decenas de miles de personas que cada día se desplazan allí. En este sentido, sería imprescindible la conexión con la parte norte de la provincia, con Cártama o Casabermeja, entre otros, para ayudar a mejorar el problema de la vivienda relacionado con la atracción de población trabajadora a la provincia debido a su buena marcha económica.
3.- Sería un beneficio inmediato por cuanto reduciría los tiempos de desplazamiento entre las dos ciudades más importantes de la provincia, como son Málaga y Marbella, con una oferta hostelera de creciente calidad, y ello aumentaría la actividad económica tanto por la demanda local como por la extranjera. Conectar el centro de la capital de la Costa del Sol con el centro marbellí en algo más de una hora, con puntualidad y eliminada la variable del aparcamiento, constituiría un impulso clave para un destino consolidado. La traducción en creación de riqueza y puestos de trabajo es evidente, así como en sostenibilidad, dado que también se reduciría la congestión del tráfico en el litoral.
Susana Gómez de Lara Decana del Colegio Oficial de Arquitectos
1.- Por las características físicas de la provincia, el crecimiento económico y urbanístico se desarrolla en el área de influencia de Málaga y a lo largo de su costa. Esto constituye un problema de movilidad, con carreteras saturadas y dos lineas de cercanías que, a pesar de ser las mas concurridas de España, solo atienden al 57% de la población. Málaga es la provincia con menos longitud de vías en relación a su población.
2.- La red de cercanías actual solo tiene dos lineas. La C1 que une Málaga con el aeropuerto y Fuengirola, no abarca la totalidad del litoral de la provincia mientras que la demanda crece, justo donde se produce el crecimiento demográfico y económico mas significativo. La capital y su área de influencia constituyen hoy en día una suerte de ciudad-territorio con unas necesidades muy definidas de movilidad y conectividad complejas. Actuaciones. Una vez hecho un diagnostico global de las necesidades, la solución o propuesta de mejoras y de nuevas infraestructuras deben llegar de la mano del planeamiento.
3.- La mejora de las comunicaciones es fundamental para el desarrollo de Málaga como ciudad-territorio. La propuesta de tren litoral, a la par que el corredor del Mediterráneo, darían respuesta a la demanda de una mejor conectividad de las ciudades españolas del arco Mediterráneo y de estas con Europa, de manera eficaz, con mayor frecuencia y mas capacidad, pero sobre todo de manera más eficiente en términos de sostenibilidad, de consumo de energía y de calidad del aire.
Salvador González Decano del colegio de Abogados
1.- Aunque contamos con una red de carreteras relativamente bien desarrollada, existen zonas donde las carreteras son insuficientes en términos de capacidad y estado. Esto se traduce en congestiones, especialmente en temporada alta. Además, el mantenimiento y la mejora de las carreteras secundarias y en las zonas menos turísticas podrían mejorarse para garantizar una movilidad eficiente en toda la provincia. La red ferroviaria, aunque ha mejorado, sigue siendo limitada en términos de cobertura geográfica y frecuencia de servicios. Las conexiones ferroviarias son insuficientes, lo que limita las opciones de transporte público y aumenta la dependencia del coche.
2.- La actual red ferroviaria de la Costa del Sol es insuficiente para satisfacer las necesidades tanto de residentes como de turistas. La línea de Cercanías que conecta Málaga con Fuengirola es útil pero no cubre suficientemente toda la Costa del Sol, dejando áreas como Marbella sin conexión directa por tren. Entre otras, resulta necesario acometer actuaciones como la extensión de la línea de Cercanías hasta Marbella y Estepona. Esto desempeñaría un papel crucial en la reducción de la congestión vial y mejoraría la accesibilidad.
3.- Entre los beneficios se pueden destacar: mejora en la accesibilidad, reducción del tráfico y de la contaminación. También veo un potencial económico incrementado. Con mejor acceso, más zonas podrían beneficiarse del turismo, lo que ayudaría a desarrollar económicamente áreas menos explotadas. Además, apuntaría al fomento del desarrollo económico y legal local: un tren litoral no solo beneficiaría el sector turístico y de transporte, sino que también podría catalizar el desarrollo económico en áreas menos desarrolladas de la Costa del Sol. Esto, a su vez, podría incrementar la necesidad de servicios legales locales, contribuyendo al crecimiento de firmas de abogados y a la diversificación económica de la región. Por último, todo esto se traduciría en un aumento de oportunidades de networking y desarrollo profesional.
Martín Gómez Asociación de Comerciantes de Mijas
1-. En la zona de Mijas que es la que conozco el principal problema es el transporte público, que deja mucho que desear siendo los horarios y la frecuencia las principales carencias. A ello hay que unir los problemas de aparcamiento que se producen en Mijas Pueblo, que la carretera de acceso está regular y el colapso que suele producirse en la autovía.
2.- Es totalmente insuficiente. Sería fundamental el tren litoral para conectar la Costa, lo que contribuiría no sólo a mejorar la movilidad de residentes y visitantes, sino que además sería un transporte eficiente ya que no contamina. La inversión en el ferrocarril es fundamental.
3.- Todo lo que sea mejorar la movilidad, como supondría el tren litoral, es generar riqueza, ganancias y empleo. También sería necesaria la apertura del peaje en la autopista AP-7, donde los precios son muy altos. Todo lo que sea mejorar la movilidad de la Costa del Sol, bienvenida sea.
Pedro Navarro Presidente Colegio de Médicos de Málaga
1.- La provincia de Málaga está magníficamente conectada y es precisamente uno de los pilares del éxito turístico. Sin embargo hay algunas actuaciones que faltan por mejorar, como la A-7 en Rincón de la Victoria para aliviar el intenso tráfico que se genera por la cantidad de vehículos que acceden a diario a la capital a primera hora de la mañana procedentes de la Costa del Sol Oriental, y la ampliación del tren de cercanías hasta Marbella.
2.- Insistiría en las dos mencionadas en la primera pregunta: la A-7 en el municipio de Rincón de la Victoria y la ampliación del tren de cercanías a Marbella pero añadiría la revisión y adecuación de las carreteras que conectan municipios pequeños pues contribuiría a un acceso más rápido y seguro a servicios sanitarios de localidades cercanas.
3.- Los beneficios son incuestionables; permitiría que tanto trabajadores como pacientes del Hospital Costa del Sol, de los centros de salud de Marbella y de los centros sanitarios privados que hay por la zona tuvieran un acceso rápido, económico, cómodo, libre de atascos y sostenible. No podemos olvidar que este último punto es importante pues hay que potenciar medios de transporte sostenibles ya que su uso no sólo repercute en el medio ambiente sino también en nuestra salud.
David Sarria Decano del Colegio de Procuradores de Málaga
1.- La falta de un tren de cercanías que pase por Marbella y llegue a Estepona es una de las principales carencias. Las alternativas al coche propio, como pueden ser Uber o el taxi, son inviables por su alto coste. Diría que los precios si sales de Málaga, por ejemplo, son salvajes. Mientras que llega ese tren, yo estudiaría la posibilidad de establecer una línea marítima. Ver si eso es viable. La situación es lamentable.
2.- Lo fundamental sería desarrollar una red de cercanías que va desde Estepona a Torrox. Pensar en la costa oriental y occidental. Y que hubiese algún eje de conexión hacia la zona Norte, es decir, hacia Ronda y Campillos. No hay que ampliar más la capacidad. Simplemente, hay que tirar la línea como sea y por donde sea. Por donde sea más viable. Pero es urgente que se empiece a dar un paso en ese sentido.
3. La gente se podría desplazar a los juicios. El juzgado de lo penal solo existe en Málaga capital. Todos tienen que desplazarse, acusados, testigos, policías… Hay gente que tiene que venir, por ejemplo, de Ronda o Casares a la capital y que no dispone de vehículo. Con un cercanías podrían ir a los juicios sin ningún tipo de problema. Y habría muchos procuradores que dejarían su coche y se desplazarían en tren. Además, eso ahorraría las multas, el desgate del vehículo, gasolina… Hay que apostar por el cercanías de manera decidida. No hay otra.
Victoria Abón Presidenta del Ateneo de Málaga
1.- Creo que la mayor carencias son las lineas ferroviarias a nivel costa, sobretodo la costa este, por que al menos el tren de cercanías llega hasta Fuengirola, que si bien se queda muy corto, la situación de la costa oriental es dramática. O tienes vehículo propio o tienes que ir en autobús, y la frecuencia de estos es bastante limitada e insuficiente, además de tremendamente lenta ya que los trayectos que se cubren son largos y poco directos. Así que considero que tanto si es por trabajo como por ocio o turismo, las personas que quieren transitar por el litoral este de Málaga lo tienen muy complicado. Igualmente muchos pueblos del interior de la provincia carecen de buenas conexiones. Además, los horarios de las líneas existentes, tanto de autobuses como de trenes son limitados e insuficientes.
2.- Me parece totalmente insuficiente. Con el nivel de transito de personas que ha alcanzado Málaga en los últimos años, es totalmente incomprensible la mala comunicación con la provincia. Además ha aumentado en un porcentaje muy elevado la cantidad de malagueños que han salido de la capital para ir a vivir en localidades de alrededor, tanto hacia el este como hacia el oeste, incluso en pueblos del interior, lo cual hace urgente crear una buena red ferroviaria donde no existe, para crear alternativas a los vehículos privados. Sobretodo el caso de la costa oriental es de una urgencia absoluta, además de aumentar la que ya existe hacia la costa accidental. Esto mejoraría la situación en muchos sentidos: sostenibilidad, uso más adecuados de las energías, cuidado del medio ambiente, más oportunidades de trabajo en ambas direcciones (hacia la capital y hacia la provincia) y más facilidades para la movilidad del turismo, dandole así más oportunidades a los pueblos de la costa oriental y del interior a ser visitados y generar riqueza.
3.- Para el sector al que represento, que es la cultura en Málaga capital, sería un gran avance ya que animaría a muchas personas que viven en el extrarradio a poder venir a disfrutar de actividades que se realizan a diario, y a las cuales les es difícil acceder por la falta de transporte público y la insuficiencia de frecuencia y horarios de los existentes. Un tren litoral facilitaría la movilidad de los usuarios de la cultura
José Miguel Carrasco Presidente del Colegio de Enfermería
1.- Creo que las principales carencias en materia de movilidad están en el transporte ferroviario. Lo vemos con la red de cercanías. Llega hasta Fuengirola y luego un poco al interior de la provincia, hacía Álora y poco más. Considero que hay que hay que hacer un esfuerzo para ampliar esa red, tanto por la costa occidental como por la oriental. Es difícil pensar que dirección a Vélez-Málaga no hay ni un kilómetro de tren. Lo hubo en su momento, pero eso se ha abandonado. Y que no haya tren hacia Marbella, pues tampoco tiene explicación. Igual que digo eso, creo que en carreteras hemos avanzado mucho y estamos bien dotados en la provincia de Málaga.
2.- Como he dejado claro en mi anterior respuesta, claramente, no. Las actuaciones prioritarias son la ampliación de la actual red de cercanías. Málaga necesita un tren litoral. Además, también creo que hay mejorar el transporte interurbano en autobús. Está de aquella manera. Funcionando bien, sería una alternativa muy interesante para favorecer la movilidad de los trabajadores y, en general, de la población.
3.- Tenemos muchos enfermos que se desplazan a diario para llegar a sus lugares de trabajo. El Costa del Sol es un ejemplo claro. Enfermeros de Málaga que trabajan ahí tienen que ir en coche, con lo que supone eso de gasto en gasolina y en mantenimiento del vehículo. Los alquileres en Málaga están muy caros y en Marbella ni te cuento. Está empezando a ser un problema en las bolsas de trabajo o en los traslados de expediente. Una buena conexión con tren permitiría la movilidad a los centros de trabajo desde diferentes puntos de la provincia.
José Antonio Villodres Empresarios de Rincón de la Victoria
1.- En el caso de mi zona que es la que mejor conozco es urgente descongestionar el cuello de botella que diariamente se produce en la autovía A-7 en el acceso a Málaga. Es un problema grave que debe resolverse porque aunque los ciudadanos salgan más temprano o regresen antes no saben lo que te vas a encontrar dada la intensidad de tráfico que se produce diariamente. Si contáramos con una línea de tren en una zona tan importante como el tren litoral, la situación se descongestionaría porque sería mucha la gente que utilizaría este medio de transporte. Esa mejora de la movilidad no sólo beneficiaría a la gente de Rincón y de la comarca que va a Málaga, sino también a los malagueños que quisieran venir a esta zona. Una mejor movilidad podría atraer gente a Rincón. Un aspecto que querría destacar es que vivimos de espaldas al mar y no explotamos los recursos que tenemos para poner en marcha un transporte público por mar como se ha hecho en otras zonas de Andalucía. No se ha creado esa cultura del transporte marítimo que tanto desde el punto de vista turístico como de la movilidad de los residentes sería una opción a tener en cuenta, sobre todo, en una zona como la nuestra con tantos días de buen tiempo a lo largo del año.
2.- La actual red de ferrocarril no es suficiente. Se debería potenciar este servicio tanto en la zona occidental como en la este. Tenemos un potencial muy alto tanto de personas viviendo en estas zonas como de turistas. Por tanto, se debería invertir en estos servicios.
3.- Para nosotros como empresarios, un tren litoral que llegara a nuestra zona sería una oportunidad para poder atraer personas a nuestra ciudad para visitarla, hacer sus compras… Desde un punto de vista turístico y comercial un tren litoral sería muy importante para el desarrollo de Rincón de la Victoria, una ciudad donde tenemos un nivel de emprendimiento muy alto.
Juan Carlos Pinilla Asociación de Empresarios Nerja
1.- Es palpable que la principal carencia a día de hoy en materia de movilidad es el Cercanías. Por otro lado, en lo que respecta a las carreteras, los atascos que se producen son un cuello de botella para el crecimiento de la provincia. Yo me dedico al sector inmobiliario y trabajo en las dos costas. En el caso de la Costa del Sol Occidental da igual el día y la hora a la que se vaya que hay determinados puntos donde hay atascos. No hay una movilidad eficiente.
2.- La actual red de ferrocarril en Málaga es insuficiente y hay que abordar su extensión. No tanto hacia la zona oriental, pero sí desde Fuengirola hasta Marbella y su límite con Estepona, que es donde actualmente por carretera se producen los principales problemas de movilidad. La prolongación de la línea de ferrocarril debería ser un asunto prioritario.
3.- El principal beneficio sería una mejora de la movilidad. El turista que viene a visitar Nerja o tiene aquí su residencia lo que quiere es una movilidad eficiente y más en una provincia turística como es Málaga, que cuenta con tantos atractivos turísticos en diferentes comarcas. En Málaga se necesita una movilidad más eficiente si no queremos transmitir un mensaje al exterior que ya he escuchado en varias ocasiones y es que se puede morir de éxito. Insisto en que es necesaria una movilidad eficiente porque a la gente no le gusta los lugares donde haya aglomeraciones y una mala movilidad.
José Antonio González Empresarios Vélez-Málaga
1.- Sin lugar a dudas la principal carencia de la provincia es el eje litoral en ambas costas. Si nos vamos al caso concreto de Vélez-Málaga y en el caso de las carreteras vemos diariamente los problemas que tienen los ciudadanos que deben desplazarse a Málaga para cualquier gestión y que supone una peregrinación de más de una hora. Hay veces que se tarde menos en ir a Granada que de Vélez a Málaga. Por tanto, es necesaria una hiperronda este que no nos obligue a entrar por la zona de El Palo a la hora de ir a Málaga. Estos problemas de movilidad están afectando al desarrollo y el crecimiento poblacional de de la Axarquía, especialmente en el caso de Vélez.
2.- Claramente la actual línea ferroviaria es insuficiente para una zona como la Costa del Sol. Es necesario que el ferrocarril llegue a Estepona y en el caso de la Axarquía articular un tren desde Vélez hasta Málaga y también hacia Torrox y Nerja. Necesitamos que la Axarquía se conecte con el AVE y con el aeropuerto porque a día de hoy estamos totalmente desplazados de estos dos núcleos de comunicaciones tan importantes porque no hay un transporte público directo. Esta situación está perjudicando al turismo y al desarrollo empresarial de nuestra zona. En el caso de Vélez-Málaga nos encontramos con una zona de polígonos que se están desarrollando con la instalación de empresas de suministro y cuyos trabajadores están teniendo que adelantar las horas del inicio de su viaje a Málaga para no pillar los atascos que provocan que se tarde una hora y cuarto entre ambas ciudades.
3.- El principal beneficio de una línea de ferrocarril en la zona este es que nos acercaríamos a Málaga ya que las distancias se reducirían en tiempo. Ello redundaría en asuntos como que podríamos tener mayor afluencia de turismo porque nos comunicaría con el AVE y el aeropuerto y ante el hecho de que el precio de la vivienda en Vélez es más barato que en Málaga sería una oportunidad para que se pudieran instalar aquí ciudadanos si saben que tendrían un sistema de transportes eficiente y rápido para trabajar y desplazarse a Málaga.
Fernando Orellana Academia Malagueña de las Ciencias
1.- El no tener un tren litoral. Y hablo de un tren en el que hay que valorar que llegue hasta Torre del Mar en el lado oriental también. Luego necesitamos una conexión con el corredor ferroviario central (Línea Algeciras – Málaga/Antequera y enlace). Por otra parte, es necesario mejorar las infraestructuras, frecuencia y dotaciones de los Cercanías hacia el interior también, no sólo la franja litoral. También creo que tenemos que completar la red del metro de Málaga, mejorar las conexiones por carretera del aeropuerto y mejorar la conexión por carretera con Ronda.
2.- Es absolutamente insuficiente para el desarrollo y para la población de la provincia, residente y flotante. Esa insuficiencia supone, además, un lastre para el progreso y vertebración del territorio. Considero absolutamente prioritario el tren litoral, mejoras en los Cercanías, mejoras en todos los ejes y una conexión Algeciras a Málaga-Antequera, además de un enlace con el corredor ferroviario central.
3.- Tendría beneficios no solo para el sector al que represento, sino para toda la sociedad. Mejoraría la vertebración del territorio, tendría enormes ventajas en el tiempo invertido por las personas, además de permitir un desarrollo más sostenible disminuyendo la contaminación.
Juan José González Presidente del Centro de Iniciativas Turísticas de Marbella
1.- La provincia de Málaga es una zona de España en pleno crecimiento y con graves carencias en materia de movilidad. En especial, en la Costa del Sol, que no cuenta con todas las infraestructuras necesarias para albergar el número de visitantes con que cuenta, sobre todo, en verano.
2.- Aunque ya estamos notando también estos problemas en invierno por el incremento de residentes también en esa época del año. No contar con una infraestructura ferroviaria más allá de Fuengirola es un gravísimo problema para la movilidad de los trabajadores y para descongestionar una carreteras que también son insuficientes.
3.- La infraestructura del tren litoral sería una obra que vendría a paliar en parte los problemas que tiene la Costa del Sol. No obstante esa infraestructura no es previsible que pueda realizarse en breve, por lo que necesitamos que las administraciones coordinen para diseñar un plan de movilidad que mejore la situación.
Manuel Jiménez Caro Presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Málaga y Melilla
1.- Sin duda, la conexión ferroviaria de la Costa del Sol. Estimo necesario que se plantee como cercanías o como línea de alta velocidad. Además, la extensión del metro al Parque Tecnológico.
2.- Es manifiestamente insuficiente y genera un tapón considerable al desarrollo y a la calidad de vida de los vecinos de la Costa del Sol.
3.-. Una mayor ocupación de viviendas en la costa, una mayor satisfacción de los vecinos residentes en la zona y un mayor desarrollo de los municipios afectados. Todo esto que mejorará la economía de todo el litoral.
Publicidad
Encarni Hinojosa | Málaga
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Rocío Mendoza | Madrid y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.