Secciones
Servicios
Destacamos
Desde febrero de 2019, Francisco Salado preside la Diputación de Málaga. En esta entrevista con motivo del Día de la Provincia analiza el estado de Málaga, la institución y los premiados.
–¿En qué momento llega Málaga a este Día de la Provincia?
– ... Málaga está atravesando el momento más difícil de su historia reciente. Todo el mundo ha sufrido la terrible pandemia y sus devastadores efectos para la economía, sobre todo nuestro país. Pero dentro de España, al ser una provincia que vive eminentemente del turismo y del sector servicios, hemos sufrido especialmente. Pero también hemos demostrado nuestra capacidad de resistencia, nuestra ilusión y nuestras ganas de superar cualquier adversidad. Y Málaga sigue siendo una provincia que genera un enorme interés para invertir, para venir a vivir, y para trabajar. Estamos en una encrucijada muy interesante, en la puerta de salida de nuestra expansión definitiva. Estoy convencido de que cuando acabe la pandemia esta provincia va a crecer como nunca lo había hecho antes y se va a consolidar como uno de los grandes polos de desarrollo de nuestro país.
–¿Cómo definiría la actual situación de Málaga?
–Si hay una palabra que define a los malagueños ahora mismo es la impaciencia. Estamos impacientes por que aumente el ritmo de vacunaciones, por que podamos retomar la actividad al 100%, por que se acaben las limitaciones a la movilidad y a los viajes. Dentro de la catástrofe que ha sido el Covid-19 y el enorme daño que nos ha hecho, no podemos olvidar que hay señales que invitan al optimismo. Ahí tenemos los recientes anuncios en los últimos meses de grandes multinacionales y empresas tecnológicas que van a hacer grandes inversiones y contrataciones en Málaga. Mas el enorme éxito que son nuestras propias compañías creadas por malagueños emprendedores. Con el trabajo de todos estos años se ha creado un caldo de cultivo que ahora está entrando en ebullición. Por eso decía que estábamos en una encrucijada. Pero más que una encrucijada, es un umbral de evolución. El paso que vamos a dar en los próximos años se estudiará en los libros de historia como la gran revolución de Málaga.
–¿Cuáles son las líneas estratégicas en las que está incidiendo la Diputación para afrontar las consecuencias sociales y económicas de la crisis sanitaria?
–Hemos puesto a disposición de los ayuntamientos, de las empresas, de los autónomos y de las personas más vulnerables más recursos económicos que nunca, en forma de inversiones, ayudas, subvenciones y transferencias económicas. Hemos puesto toda la carne en el asador.
–Este año llegará a la mitad del mandato en el este provincial, que ha estado marcado por el coronavirus, ¿por dónde girará la acción de la Diputación en los dos años que restan de mandato?
–La prioridad es ser un motor importante y protagonista en la recuperación de esta crisis, ser un apoyo fundamental para los ayuntamientos pequeños y para los colectivos vulnerables, de forma que nadie se quede atrás, y seguir siendo el principal agente inversor en la provincia. Tenemos muchos proyectos de interés provincial en marcha.
–La lucha contra la despoblación fue uno de los ejes que usted marcó al principio del mandato, ¿cómo está actualmente la situación en Málaga?
–La configuración de la provincia, con un litoral que es uno de los grandes focos de atracción demográfica de España y Europa, es especial. Tenemos que conseguir que esos atractivos de la costa también sean aprovechados por los pueblos de interior, que al fin y al cabo están muy cerca. Eso lo haremos mejorando su conectividad y accesibilidad, sus conexiones de Internet, invirtiendo en sus equipamientos. En los pueblos de Málaga se vive muy bien. Pero hay que conseguir que haya más oportunidades laborales. Porque sin empleo, cualquier pueblo está condenado a desaparecer.
–¿Por qué se otorga la Medalla de Oro al Málaga CF?
–Por los valores que representa, entre ellos a la provincia. Por el sentimiento de apoyo y afecto que genera. Por inspirar a miles de niños cada año. Y por el importante trabajo de su Fundación, con esa preciosa iniciativa que es el Málaga Genuine. El Málaga ha pasado unos años difíciles y queríamos mostrarle nuestro apoyo. Se están haciendo bien las cosas.
–¿Y a la Fundación La Caixa?
–En los últimos años, la Fundación La Caixa ha desarrollado una labor social y cultural extraordinaria en la provincia. Es una obra social modélica, gestionada con enorme profesionalidad, pero también con un grandísimo corazón.
–¿Y a Starlite?
–Starlite representa a tres sectores en uno, los tres muy golpeados por la pandemia. La cultura, el turismo y la labor social. Creo que la provincia de Málaga y la Costa del Sol tienen una deuda de gratitud y reconocimiento con Sandra García Sanjuán, impulsora de los grandes festivales, de traer aquí cada año a decenas de estrellas de talla internacional.
–Hay una distinción especial a los servicios sanitarios.
–Son los grandes héroes de esta crisis histórica y queremos trasladarles nuestro cariño y admiración en nombre de la provincia.
–¿Qué mensaje lanzaría a los malagueños?
–Que confíen en nuestro futuro, que vuelvan a luchar, una vez más, contra las adversidades, sabiendo que nos esperan unos meses duros pero que la recuperación será muy potente y sostenida cuando dejemos atrás la pandemia. Estamos viviendo un momento histórico y estoy convencido de que la Málaga de 2030 será un referente en Europa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.