La finalidad es eliminar progresivamente los descartes en todas las pesquerías de la Unión Europea. Ese es uno de los objetivos de la política pesquera común, que establece, a través del Reglamento 1380/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, la obligación de ... desembarque de los descartes de las especies sujetas a límites de capturas, y en el Mediterráneo, también de las sujetas a las tallas mínimas. De conformidad con esta normativa, la obligación de desembarque se aplicará a las pesquerías demersales en el Mediterráneo a partir del 1 de enero de 2019 para todas las especies. Esto significa que desde este nuevo año, las especies regidas por un TAC (Total Admisible de Captura) y cuotas y aquellas con talla mínima en el Mediterráneo deberán ser llevadas a puerto, de manera que las embarcaciones deberán desembarcar todas sus capturas para controlar que no se tiran, suprimiendo los descartes.
Publicidad
El descarte en pesca consiste en devolver al mar las capturas no deseadas, vivas o no, por no alcanzar la talla mínima o porque el pescador no dispone de cuotas para una especie. La nueva Política Pesquera Comunitaria (PPC) obliga al desembarque de todo lo capturado en puerto para erradicar la práctica de tirar peces por la borda.
El desembarque implicará que la tripulación debe subir a bordo todo el pescado capturado, anotar las cantidades en el diario de a bordo, distribuirlo en cajas con hielo y llevarlo a puerto. Si se trata de 'pezqueñines' (los juveniles) y otras especies sin valor comercial, la norma europea dice que no se podrán utilizar para consumo humano.
Según la presidenta de la Federación de Cofradías de Pescadores de la provincia (Caleta de Vélez, Málaga, Fuengirola, Marbella y Estepona), María del Carmen Navas, al ser algo nuevo, todavía existen muchas dudas dentro de la flota malagueña sobre la obligación de desembarcar los descartes, que por lo pronto va a representar un gasto añadido para las embarcaciones.
«Los pescadores ganan en función de las capturas que se subastan en lonja. No sabemos cual será el destino de los descartes ni cómo se van a gestionar. Sólo sabemos que no pueden ser para consumo humano. Tampoco en las cofradías disponemos de infraestructuras para almacenarlos. Lo único que tenemos claro es que será un trabajo que habrá que realizar a bordo y por el que los marineros no tendrán compensación económica alguna, y que además habrá que mantener a bordo, refrigerados y envasados», ha señalado Navas.
Publicidad
El delegado territorial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Javier Salas, reconoce que la obligación de desembarcar los descartes es una «medida controvertida». Asimismo ha indicado que en la actividad pesquera malagueña no hay grandes descartes, aunque la administración andaluza carece de datos en este sentido.
Para la patrona mayor de la Cofradía de Pescadores de Caleta de Vélez y presidenta de la Federación provincial, coincide en que es pronto para saber qué efectos puede tener para el sector, porque entre otras razones el tipo de pesca que se practica en la provincia apenas genera descartes, ya que la flota utiliza en su mayoría artes consideradas selectivas que permiten que las capturas que no dan la talla puedan escapar.
Publicidad
Asimismo recuerda que de las especies que captura el sector sólo tres están sujetas a cuotas anuales: chirla, coquina y concha fina.
Navas lamenta que cuando a falta sólo de días para que entre en vigor esta obligación en nuestras costas no se sepa cuál va a ser el destino de los descartes. «Se dice que será para elaborar piensos o harinas. Sin embargo, que sepamos en la provincia no hay ninguna empresa que se haya interesado, de modo que no sabemos qué va a pasar con esos descartes, esas especies no comerciales que capturen los barcos o los que no den las talla mínima», insiste la patrona mayor de la Cofradía de Pescadores de Caleta de Vélez, para quien es imposible responder ala pregunta sobre dónde se almacenarán una vez desembarcados los descartes ni cómo se las arreglarán los barcos para mantenerlos a bordo.
Las normas contra los descartes entraron en vigor en 2015 para especies pelágicas (caballa, jurel, anchoa o sardina), en 2016 se aplicaron a merluza y cigala en el Atlántico. Desde el 1 de enero de 2019 se aplicará a todo el caladero del Mediterráneo, incluido Málaga. La medida afecta a todas las artes de pesca.
Publicidad
Según un folleto divulgativo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, mientras sea posible usar una exención de 'de minimis', no se podrán desembarcar capturas por debajo de la talla, aunque será la Administración la que informe del agotamiento del 'de minimis' y por tanto a partir de qué momento las capturas deberán ser desembarcadas, aunque siempre para ser destinadas a fines distintos al consumo humano.
En concreto señala, que no se pueden llevar a puerto las capturas por debajo de talla mínima de referencia para la conservación de las especies sujetas a exenciones de alta supervivencia o 'de minimis' y las capturas que presenten daños causados por depredadores.
Publicidad
Según el diputado y portavoz de Pesca del PSOE en el Congreso, Miguel Ángel Heredia, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está trabajando a destajo para aprobar dos Ordenes Ministeriales, una para que este lista en enero y otra también en ese entorno sobre la obligación de desembarco y para la mejora en la selectividad. El texto en el que se trabaja recoge la gestión de las medidas previstas por la Comisión Europea relativas a las exenciones de minimis, por alta supervivencia –como es el caso de la raya– o interespecies, según Heredia.
En los tres casos los descartes serán permitidos, aunque deberán anotarse en el diario de abordo. Además, en los dos últimos casos la Secretaría General de Pesca publicará mediante resolución la lista de especies que pueden ser objeto de librarse de la norma por alta supervivencia o del uso de la flexibilidad interespecies.
Noticia Patrocinada
Para Heredia, es necesario de la Unión Europea una mayor flexibilidad a través de las exenciones de mínimos y de alta supervivencia, así como de plazos en su aplicación, sin que ello comprometa al estado biológico de los recursos pesqueros.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.