

Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia, que ha puesto tantas cosas patas arriba, puede jugar a favor de la ambición de Málaga por convertirse en un 'hub' tecnológico de ... referencia en el sur de Europa. Al menos eso creen los autores del informe 'El Silicon Valley del Sur', publicado por la consultora inmobiliaria CBRE. «La Covid-19 ha generado una contratendencia: la descentralización de muchas sedes corporativas. En este momento, ciudades periféricas como Málaga cobran atractivo. Muchas compañías se plantean dar flexibilidad a sus empleados para trabajar en remoto de forma permanente y Málaga, con su calidad de vida y sus conexiones, puede aprovechar esta oportunidad para captar talento e inversión«, explica Pelayo Fernández, responsable de oficinas en Málaga de CBRE. Su estudio analiza la capacidad de atracción de la ciudad hacia empresas y profesionales, comparándola con 19 urbes europeas en parámetros como la disponibilidad y el precio de oficinas, el parque de vivienda de alquiler, la burocracia o la calidad de vida.
Las fortalezas de Málaga están encabezadas por su calidad de vida, sus buenas comunicaciones y la disponibilidad de mano de obra cualificada a un precio asequible, que a la vez permite salarios atractivos para perfiles 'junior' porque el coste de la vida es menor que en otras ciudades. En el ranking de salarios de un ingeniero 'software' 'junior', Málaga es la octava ciudad más barata de veinte, con una media de 26.349 euros anuales. La más cara de Europa es Copenhague (52.621 euros) y la más barata, Oporto (16.257 euros).
«Málaga se ha convertido en una ciudad de referencia empresarial a nivel europeo. Su calidad de vida, su oferta cultural, los precios, unas infraestructuras de primer nivel y el clima, entre otros, han hecho de Málaga una de las ciudades más interesantes para trabajar, atrayendo a grandes compañías por delante de otras urbes españolas como Madrid o Barcelona, e incluso antes que otras capitales europeas«, concluye el citado estudio, titulado 'El Silicon Valley del Sur'.
En cuanto a las debilidades de Málaga, la más evidente en estos momentos según CBRE es «la carencia de espacios exclusivos de oficinas de calidad dentro del núcleo urbano«. «La alta ocupación en las zonas céntricas, que tienen una tasa de disponibilidad inferior al 4%, junto al escaso número de edificios exclusivos de oficinas de calidad y adaptados a las necesidades de hoy, impiden que nuevas empresas puedan desembarcar», revela el informe. Fernández pone un ejemplo revelador: «Tenemos un cliente que necesita 8.000 ó 10.000 metros de oficinas desde hace tres años y no tenemos dónde meterlo«.
El estudio incide en la conveniencia de apostar por espacios flexibles de oficinas como los que ya explota en Málaga la multinacional Regus. «Estos centros facilitan el aterrizaje de compañías que traen primero un pequeño equipo y después, en función de los resultados, abren una sede», explica Fernández.
La directora regional de CBRE, Rosa Madrid, cifra entre 30.000 y 40.000 metros cuadrados la necesidad de suelo destinado a oficinas de la capital malagueña y lanza una seria advertencia: «Málaga necesita ya realidades. Cuando los proyectos de los que se habla durante años no salen se puede generar frustración», afirma. Proyectos de oficinas como los previstos en el Puerto de Málaga o en los antiguos terrenos de Repsol son «fundamentales para revitalizar el actual 'stock' de oficinas». «Los promotores deberían perder el miedo a construir oficinas», concluye.
Otra carencia que destaca el informe es la falta de vivienda de alquiler. «Málaga cuenta con precios competitivos en comparación con otras ciudades analizadas, [es la sexta más barata de las 20 analizadas], pero la mayor parte de la oferta se encuentra obsoleta y con un modelo de gestión poco profesionalizado». Las trabas burocráticas (que en este caso son generales para toda España) son otro lastre señalado por CBRE.
El 'coworking' está ya ampliamente extendido en España y en Málaga, no así todavía el 'coliving', otra fórmula importada del mundo anglosajón que va un paso más allá, pues consiste en que los emprendedores compartan casa además de oficina. Son espacios que funcionan como laboratorios de ideas de jóvenes que se unen para desarrollar proyectos en poco tiempo, conviviendo tanto en el trabajo como en su vida privada, y generando de esta manera fuertes sinergias. Según CBRE, ya hay inversores estudiando «oportunidades concretas» para desarrollar un proyecto de 'coliving' en la ciudad de Málaga.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.