Secciones
Servicios
Destacamos
Las exportaciones de bienes de equipo se prácticamente duplicaron en la provincia el año pasado, al crecer un 90,9% interanual y alcanzar los 586,6 millones de euros al cierre del mes de noviembre, de acuerdo con los últimos datos disponibles. Por detrás del ... sector de la alimentación, bebidas y tabaco, los bienes de equipo constituyen la segunda fuente de exportaciones más importante para Málaga. Si bien esta última no es una gran novedad -también en diciembre de 2021 y al término del ejercicio 2020 los bienes de equipo se encontraban en segunda posición en importancia en las exportaciones malagueñas-, sí lo es que han ido ganando un importante peso en la cartera de ventas de la provincia en el exterior: en el año 2020, los bienes de equipo, con los 246,2 millones de euros, representaban el 10,8% del total de las ventas de Málaga en el extranjero; mientras tanto, en 2021, con los 363 millones de euros, ya rozaban el 15% de las exportaciones; pero es que en el ejercicio 2023, ya suponían casi el 20% del total de las ventas.
Esto significa que uno de cada cinco euros que exportó Málaga entre enero y noviembre de 2023 correspondió a activos fijos fabricados por la industria de la provincia y que son a su vez necesarios para la producción de bienes y servicios por parte de otras factorías: estos bienes pueden estar formados por maquinaria, herramientas, vehículos o equipos tecnológicos. Que estos activos vayan ganando protagonismo en la cesta de lo que la provincia exporta da muestra de cómo va ganando en diversificación económica su tejido productivo.
El crecimiento de las exportaciones de bienes de equipo es un factor muy relevante para que, ya a noviembre, la cifra anual de ventas al exterior de la provincia de Málaga haya marcado cifras récord, superando la de todo el ejercicio anterior: en los once primeros meses de 2023, la provincia exportó bienes por valor de 2.981,6 millones de euros, frente a los 2.881,4 millones acumulados en el conjunto del año 2022.
Y es que, hasta noviembre, en comparación con las mismas fechas del año pasado, el valor de lo exportado por la provincia es un 12,9% superior. Y este crecimiento es, además, excepcional en Andalucía, porque Málaga es la única provincia en la que crecen las ventas al exterior. Las de Cádiz y Huelva, por ejemplo, bajan a ritmos interanuales que rondan el 20% y las de Jaén, cerca del 12%. En el conjunto de la comunidad autónoma andaluza, las exportaciones caen un 10,1% interanual, hasta los 35.239 millones de euros.
De todas maneras, pese a que Málaga crece en exportaciones, sigue lejos de las provincias que ocupan los primeros puestos. Así, dentro de Andalucía, Cádiz se encuentra primera en el ránking, con casi 7.600 millones de euros acumulados en exportaciones entre enero y noviembre, frente a los 7.525 millones de Sevilla, los casi 6.800 millones de Huelva o los algo más de 5.000 millones de Almería.
Si los bienes de equipo van ganando peso en la cesta de lo que Málaga exporta, a cambio, el grupo formado por la alimentación, las bebidas y el tabaco van ponderando cada vez un poco menos. En los once primeros meses de 2023, protagonizaron ventas por valor de 1.283,2 millones de euros, lo que supone una caída del 1,1% respecto a las mismas fechas de 2022. Estas cifras explican el 43% de todas las exportaciones realizadas a lo largo del ejercicio pasado, seis puntos menos que en el año 2022 (el sector primario explicó el 49,5% de las ventas de la provincia al extranjero) y prácticamente diez puntos menos que en el año 2019, cuando el sector primario suponía el 53,9% del total de las exportaciones.
«El aumento de las cifras del capítulo de bienes de equipo, que incluye la tecnología, supone una buena noticia en doble sentido: por una parte, en tanto que puede ser capaz de absorber el descenso existente en agricultura. Por otra, ese aumento significa un buen nivel de desarrollo; el aumento del sector secundario -la industria- es propio de economías más avanzadas en las que se generan productos que a su vez ayudan a la producción en otros países», explica Manuel Méndez de Castro, decano del Colegio de Economistas de Málaga, quien añade: «Es, en suma, el fruto de los años en que Málaga lleva apostando por el sector tecnológico. Recordemos que el sector agroalimentario supone el 43% de las exportaciones, estando hace pocos años en casi el 55%. La dependencia de este sector hace que, con el problema de la sequía, la bajada en la actividad en agricultura pueda suponer un freno importante a nuestro sector exterior».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.