Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga acaba de iniciar formalmente la carrera para albergar en 2027 una exposición internacional sobre innovación y desarrollo sostenible, una vez que el Gobierno central ha presentado la candidatura ante la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE). De momento, compiten con Málaga en la carrera por albergar este evento Minnesota (EE UU), Tailandia y Serbia. Estos son los principales detalles del proyecto con el que sueña Málaga para situarse en el mapa de las grandes urbes del mundo.
'La Era Urbana: hacia la ciudad sostenible' es el lema de la candidatura de Málaga a la Expo de 2027. Un evento que debe aprobar la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE, Bureau International des Expositions), con sede en París, con el que la capital malagueña aspira a crear un espacio para el intercambio de conocimiento, experiencias y soluciones dirigidas alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y hacer de las ciudades entornos más amables en los que el crecimiento demográfico y el desarrollo urbanístico sean compatibles con la protección al medio ambiente y la calidad de vida de los residentes. Se trata de una exposición especializada similar a la que Zaragoza albergó en 2008 con el agua como protagonista, pero no universal como la que celebró Sevilla en 1992. La exposición contaría con pabellones sobre sostenibilidad, desarrollo e innovación, además de teatro, sala de conferencias, restaurantes, guarderías, tiendas, miradores y zonas de descanso.
Los terrenos propuestos para la exposición abarcan unos 820.000 metros cuadrados en la zona de Buenavista, en Campanillas, al sur de la autovía del Guadalhorce (A-357) a la altura de la ampliación del campus de Teatinos y del Centro de Transporte de Mercancías. La parcela situada hacia el oeste, de 542.963 metros cuadrados, albergaría los pabellones de la expo con una gran proporción de espacios ajardinados y un espacio logístico. El orientado al este, de 260.037 metros cuadrados, acogería 1.440 viviendas destinadas a trabajadores de la muestra. La mayor parte de los terrenos (51,3 hectáreas) pertenecen al Estado, de ahí que el Ayuntamiento y el Gobierno estén formalizando la cesión gratuita y temporal del suelo.
Más
Francisco Jiménez
Francisco Jiménez
Francisco Jiménez
La celebración de la exposición internacional situaría a Málaga en el mapa de las grandes ciudades, pero también contribuiría a la creación de una nueva centralidad en Campanillas. Según el proyecto elaborado por el Ayuntamiento, los pabellones darían pie a una nueva área logística de Málaga para dar respuesta a la demanda de este tipo de espacios que mejoren la operativa cotidiana de operadores logísticos y empresas en la provincia. Además, también se aprovecharían parte de los terrenos para la ampliación del Centro de Transportes de Mercancías. En cuanto a las 1.440 viviendas que se construirían para alojar al personal de la muestra, pasarían a formar parte de la red de VPO de la ciudad.
La Expo de 2027 aún no tiene una fecha exacta, pero se celebraría a mediados de año con una duración máxima de tres meses. En cuanto a la elección de la sede, la votación por parte de la Asamblea General de la BIE se espera para el último trimestre de 2022 (previsiblemente, noviembre). Antes de llegar a ese momento, habrá que esperar a que a finales de enero se cierre el plazo para la presentación de ciudades aspirantes. A partir de ahí, cada proyecto será sometido a examen por parte de la BIE a través de sendas misiones de investigación en las que se evaluarán no sólo la viabilidad de la iniciativa, sino también el apoyo de los gobiernos y tejidos sociales y económicos, los planes de desarrollo de la Expo y el futuro uso de las instalaciones cuando termine, el número de visitantes estimado, las instalaciones de alojamiento para visitantes y trabajadores o la inversión requerida.
De forma paralela, la diplomacia tendrá que hacer su trabajo para llegar al día de la votación con los máximos apoyos posibles. La BIE está integrada por 170 países. En el caso de que haya más de dos candidatos, se requiere una mayoría de dos tercios para ser seleccionado en primera ronda. Si no, se irán sucediendo tantas vueltas como sean necesarias para ir eliminando al país con menos votos hasta que sólo queden dos. De ahí, el ganador será elegido por mayoría simple.
Un estudio de mercado realizado por Analistas Económicos de Andalucía (sociedad perteneciente a Unicaja Banco) estima que la exposición internacional tendría un impacto superior a los 2.900 millones de euros y generarían aproximadamente unos 31.000 empleos. Según este informe, la repercusión económica del evento va mucho más allá de los tres meses en los que se podría visitar la exposición, ya que debe extenderse a todo el periodo de planificación hasta su celebración.
La inversión directa para la construcción y puesta en servicio del recinto rondaría los 700 millones de euros, a los que habría que añadir otros 140 de inversiones complementarias o adicionales en infraestructuras del entorno. A este desembolso que competería a las administraciones públicas habría que sumar el gasto que realizarían los visitantes durante los tres meses de duración de la muestra. Se estiman que los pabellones podrían recibir unos 11 millones de visitas por parte de unos 4,6 millones de personas que, en su conjunto, podrían dejar en caja 730 millones de euros en el propio recinto y otros 300 como gastos turísticos en la provincia.
Desde que el alcalde, Francisco de la Torre, dio el primer paso para que Málaga aspire a acoger la Expo de 2027, el proyecto no ha parado de recabar apoyos de instituciones públicas y privadas, consciente de que esa unión de fuerzas es fundamental para el BIE. Al respaldo de la Junta de Andalucía y de la Diputación Provincial se ha sumado el necesario del Gobierno, ya que es el Estado el que debe formalizar la candidatura. En ese amplio listado hay más de 160 instituciones, entidades, asociaciones y empresas, entre las que figuran el Aeropuerto Málaga-Costa del Sol, Aena, la patronal hotelera Aehcos, la Asociación de Trabajadores Autónomos de Andalucía; entidades financieras como Unicaja Banco, Bankia o Cajamar; la Cámara de Comercio de Málaga; la Universidad; los colegios profesionales de abogados, administradores de fincas, arquitectos o ingenieros, entre otros; y empresas como Telefónica, Vodafone, Orange, Iberia, Carrefour, Cervezas Victoria, Dcoop, Sando, Ferrovial, Mercadona, Meliá o Grupo Barceló.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.