Secciones
Servicios
Destacamos
«Esta mañana, sobre las 6.20, a la entrada al trabajo en el Parque Tecnológico (PTA) me he encontrado con una fila de puntos en el cielo perfectamente alineados. Todos los empleados nos hemos quedado mirando porque nos ha asombrado. ¿Saben a qué se debe?». La pregunta la enviaba al whatsapp de SUR un malagueño a primera hora de este lunes, acompañada de una imagen en la que se veía claramente dicha hilera creando una llamativa estampa que no ha pasado inadvertida. ¿La explicación? Hay que buscarla en un fenómeno que aunque se ha vuelto recurrente en estos últimos años sigue generando la misma expectación y sorpresa al ser contemplado.
Para aclarar dudas, consultamos al astrofísico José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), e investigador responsable del Proyecto Smart, que tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo con el fin de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar. «Se trata de satélites artificiales. Más concretamente de los satélites Starlink de la empresa SpaceX -proyecto propiedad del multimillonario Elon Musk-. Esta compañía puso en órbita nuevamente 53 de ellos el pasado 6 de mayo. El lanzamiento tuvo lugar desde Florida y durante estos días posteriores están siendo visibles atravesando el cielo nocturno formando una hilera. Con el paso del tiempo se van separando unos de otros y esa hilera deja de ser tan llamativa», revela al tiempo que adelanta que esta estampa se seguirá repitiendo: «SpaceX quiere llegar a los 40.000 satélites orbitando por lo que es previsible que los avistamientos de este tipo de luces se den con mucha frecuencia», agrega.
De hecho, Madiedo recuerda que el lanzamiento del 6 de mayo es el séptimo que la compañía realiza desde el pasado 1 de abril. ¿Hasta cuándo podrá verse desde Málaga? Según aclara el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía, conforme pasen los dias dejará de apreciarse. «Inicialmente quedan en una órbita mas cercana a nuestro planeta, muy juntos entre sí generando ese rosario que describen quienes los ven, pero luego se van separando conforme van llegando a su órbita definitiva a más altitud», detalla. Y da una clave: «Mañana se verán en Málaga un poco más tarde, sobre las 6.30 de a mañana, aunque más tenues y separados».
Starlink es un proyecto abanderado por Elon Musk, dueño de Tesla, que se define como una constelación de miles de satélites de pequeño tamaño que orbitarán a altitudes entre 450 y 1200 km y pretenden dar cobertura de Internet a nivel planetario, con múltiples aplicaciones en campos científicos, civiles y militares. Dichos satélites se están lanzado en lotes cercanos a los 60 y es habitual que se se vean desde la Tierra. Y es que los grandes paneles solares con los que han sido construidos están reflejando la luz solar de vuelta a la Tierra y los astrónomos ya se han quejado alertando de que podrían ser más brillantes que algunas estrellas y esto entorpecería los estudios sobre el espacio y la observación del cielo nocturno.
Madiedo se suma a esta crítica: «Dan lugar un espectáculo muy curioso y bonito, pero a los astrónomos nos hace mucho daño dado que genera una contaminación de luces artificiales en el cielo que interfiere en las imágenes que tenemos que obtener y en los datos que debemos analizar para nuestros trabajo, así que nos preocupa. Desde SpaceX se comprometieron a pintar los satélites de oscuro para que reflejaran menos luz y evitara estas situaciones, pero a la vista está que no parece que esté sirviendo de nada», concluye.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.