Un mapa que muestra la evolución de Málaga en el último medio siglo

Cartografía. ·

La Diputación actualiza el atlas de la provincia en su séptima edición desde 1972. Francisco Salado destaca que los datos revelan el crecimiento del área metropolitana y la «urgencia» de mejorar la movilidad y los recursos hídricos

Martes, 13 de febrero 2024, 17:11

En 1972, la Diputación de Málaga elaboró su primer mapa de la provincia. Desde entonces, periódicamente, ha venido realizando actualizaciones (1987, 1991, 2000, 2005 y 2013), la última de las cuáles, correspondiente al pasado año, ha sido presentada esta mañana. Un atlas físico y virtual - ... se puede consultar en el geoportal www.idemap.es- que permite ver la evolución de la provincia en el último medio siglo.

Publicidad

En la nueva edición del mapa se incluye la creación del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves; se han revisado elementos que ya existían; se ha digitalizado gran parte de la red de pistas de uso público; se han actualizado e incorporado los trazados de la red de carreteras de titularidad provincial, autonómica y estatal; se han ampliado y corregido los topónimos; se han revisado los límites de los espacios naturales y la red de ferrocarriles y se han actualizado los perímetros de las zonas urbanas y de las urbanizaciones de la Costa del Sol, así como del núcleo de Málaga y sus polígonos industriales, que han experimentado un crecimiento significativo.

Mapa de Málaga actualizado a 2023

Es la séptima edición desde 1972. El mapa de ese año se muestra en la siguiente fotografía. Diputación de Málaga

Mapa de Málaga de 1972

El primero que elaboró la Diputación. Diputación de Málaga

1 /

Así lo ha explicado el presidente de la Diputación, Francisco Salado, en una comparecencia junto a la diputada de Fomento, Nieves Atencia, donde ha explicado que el nuevo mapa de la provincia, que busca reflejar las actuaciones que se materializan en el territorio al tiempo que se presta un servicio básico de información geográfica, se ha realizado en una escala de 1:200.000 y se ha impreso en papel estucado mate de 135 gramos con unas medidas de 94 x 64 centímetros.

La Diputación va a repartir ejemplares en todos los colegios públicos con líneas de Educación Primaria de la provincia. En total, se entregarán 426 copias en 106 centros educativos, y el mismo mapa se hará en relieve, según ha explicado Salado.

Publicidad

Atencia y Salado, durante la presentación del nuevo mapa de la provincia. sur

«Este mapa provincial se elabora con una clara vocación de servicio público, y es muy útil para administraciones públicas, profesionales y para su uso como material educativo», ha afirmado el presidente del ente supramunicipal, quien ha considerado «interesante» observar la comparativa entre los mapas desde 1972 y especialmente desde 2013.

En este sentido, Francisco Salado ha destacado que esta comparativa pone de manifiesto el crecimiento experimentado por el gran área metropolitana, compuesta por 38 municipios, y la «urgencia» de mejorar la movilidad y los recursos hídricos.

Publicidad

Así, según los datos expuestos, en los diez años que separan las ediciones sexta y séptima del mapa, los 38 municipios han ganado un total de 107.479 habitantes, periodo en el que el conjunto de la provincia creció en 98.601 personas. «El área metropolitana es la zona de la provincia que crece más rápido. Estos crecimientos tienen aún más mérito si tenemos en cuenta que se producen en un contexto de retroceso en España», ha remarcado Salado, quien ha recordado que la proyección de población publicada recientemente por el INE es que Málaga crecerá en 300.000 habitantes en los próximos años de forma que en 2037 se convertirá «en la más poblada de Andalucía».

Tren de la Costa y desaladoras

En este contexto, el presidente de la Diputación ha reclamado al Gobierno que se acometan los proyectos de infraestructuras de movilidad pendientes en la provincia como la prolongación del tren hasta Marbella, Estepona y el Campo de Gibraltar, la mejora en la red de Cercanías y la búsqueda de soluciones al «colapso» de la autovía A-7 y de la ronda oriental de la capital.

Publicidad

«Las dos cosas están relacionadas, y por eso apoyamos que, mientras llega el tren hay que liberar el peaje de la autopista de la Costa del Sol o buscar otras alternativas», ha sostenido. Entre esas alternativas, Francisco Salado ha mencionado que si no se puede liberar el peaje durante todo el año se haga en verano, cuando hay más tráfico, para «mejorar la fluidez» o que se bonifique el paso por la autopista a los residentes, al tiempo que ha recordado que en su momento se posicionó a favor del rescate de la concesión.

Francisco Salado ha defendido la necesidad de prever las infraestructuras hídricas que permitan estos crecimientos y lo hagan compatible con el turismo, «nuestra principal industria», que también tiene buenas expectativas y genera un impacto económico de 19.000 millones de euros al año en la provincia.

Publicidad

«En la Diputación estamos haciendo todo lo que está en el marco de nuestras competencias e incluso estamos dispuestos a ir más allá, como está haciendo el Gobierno andaluz, pero necesitamos las inversiones del Estado en infraestructuras tan decisivas como la desaladora de la Axarquía o la de Mijas», ha afirmado Salado, quien ha expresado su deseo de que el mapa «se quede antiguo cuanto antes y recoja todas esas infraestructuras que necesitan los ciudadanos y visitantes de la provincia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad