Secciones
Servicios
Destacamos
Una nueva circunvalación oriental para la capital y el entorno de Rincón de la Victoria captaría el tráfico suficiente como para justificar su construcción e incluso su posible financiación mediante peaje. Es la conclusión a la que llega un estudio de tráfico realizado por ... el Ayuntamiento de la capital, a través de la empresa municipal Promálaga, para analizar si resultarían viables o no las nuevas autovías de circunvalación que proyectó hace dos años para Málaga y su área metropolitana, en especial un nuevo eje que permitiría unir Chilches con Fuengirola, a modo de vial perimetral, aprovechando el trazado de la segunda ronda de la capital.
Este estudio, realizado por la consultora madrileña Trn Taryet, con experiencia en este tipo de análisis de proyectos viarios, por un importe de 56.870 euros, arroja resultados positivos para los dos tramos que en 2017 trazó como prioritarios un anteproyecto realizado por la empresa ARCS Estudios y Servicios Técnicos. Uno de ellos, de 28 kilómetros, uniría la autovía oriental de la provincia, a la altura de la zona de Chilches, con la segunda ronda occidental de la capital, al este del enlace con la autopista de peaje de Las Pedrizas. Para esta nueva autovía oriental, el estudio de tráfico de Trn Taryet pronostica una captación de 37.991 vehículos al día si estuviera construida y en servicio dentro de ocho años, en 2027.
El análisis también pronostica cuál sería la demanda de la futura infraestructura si se le aplicara un peaje similar al que existe en autopistas cercanas. En ese caso, reduce la captación a 14.175 vehículos por día, cifra que se elevaría a 19.459 vehículos por día si se reduce la tarifa del peaje analizado a la mitad.
El ingeniero José Alba, al que Promálaga ha encomendado la supervisión del estudio de tráfico elaborado, explicó que estos datos demuestran que una futura ronda este «tendría usuarios suficientes y casi se podría autofinanciar» en el caso de que se aplicara un peaje, si bien esta opción resultaría más viable con unas tarifas reducidas. «Hay pocos sitios en España con el dinamismo que tiene Málaga que puedan soportar y garantizar la ejecución de este tipo de infraestructuras», añadió este experto, quien remarcó que este estudio va a ser de gran utilidad para el Ayuntamiento a la hora de dirigirse al Ministerio de Fomento para proponer y reclamar la ejecución de un nuevo vial perimetral para Málaga.
Alba recordó que el estudio realizado por ARCS ya pronosticó que la actual autovía oriental, que actualmente soporta el tráfico de unos 70.000 vehículos diarios –según los últimos datos dados a conocer por el Ministerio de Fomento en 2017–, empezaría a experimentar elevados niveles de congestión de aquí al año 2025, para cuando se espera que se colapse más de cien horas al año, un nivel que irá en aumento hasta llegar a las más de doscientas horas anuales en 2035, como ya sucede en el tramo entre El Palo y Rincón de la Victoria.
El estudio también analiza cómo funcionaría el otro arco de autovía que se consideró prioritario para mejorar la fluidez de las comunicaciones en el ámbito del Guadalhorce. Se trata de un tramo de 21 kilómetros que conectaría la Hiperronda con Fuengirola bordeando Alhaurín de la Torre por el norte y salvando la sierra de Mijas mediante un gran túnel. En este caso, el estudio augura una mayor demanda de usuarios, llegando a los 57.410 vehículos al día para 2027, en el caso de que para ese año estuviera hecho ese tramo de autovía, una cantidad superior a la que hoy registran algunos tramos de la Hiperronda. En el caso de que se aplicara un peaje similar al de las autopistas de la zona, esa cantidad de vehículos se vería reducida a la tercera parte aproximadamente (20.963 coches al día), pero alcanzaría los 25.477 vehículos si se cobraran unas tarifas reducidas a la mitad.
Para José Alba, el estudio es concluyente en el sentido de que los porcentajes de los volúmenes de vehículos que se descargarían de las autovías actuales serían similares a los casos de las autopistas de peaje ya existentes (la de la Costa del Sol y la de Las Pedrizas). Además, aporta la opción de aplicar un peaje reducido que incrementaría notablemente el número de usuarios respecto al peaje normal, si bien requeriría del Gobierno central poner en marcha una fórmula de financiación que cubra el resto de los ingresos que podría proporcionar un peaje en óptimos niveles de usuarios de las futuras autovías, para que se puedan acometer sus obras con garantías. Para ellas, el Ayuntamiento propone una sección de dos calzadas con dos carriles por sentido, separadas por una mediana de 12 metros que permita la adición de carriles en el futuro.
El Ayuntamiento también ha analizado una variante más que consiste en trazar un arco desde la autovía de Las Pedrizas hasta el norte de Alhaurín de la Torre, cruzando la autopista de peaje actual y la autovía del Guadalhorce; así como una tercera opción para conectar, mediante un arco viario mayor, la zona norte de la capital con el entorno de Marbella, pasando al oeste de Cártama y por Coín. No obstante, el estudio de tráfico realizado considera prioritaria la construcción de la nueva autovía oriental y del tramo para enlazar la Hiperronda con Fuengirola y Mijas, ya que son opciones para las que pronostica un crecimiento constante de usuarios en los años sucesivos por la congestión de las autovías actuales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.