Protesta ante el Congreso de la enseñanza privada y concertada este pasado viernes. EP

La escuela privada y concertada de Málaga protesta hoy contra la nueva ley de Educación

Consideran que atenta contra la libertad de elección, hay factores de adoctrinamiento y que acabará con los centros de educación especial

Miércoles, 18 de noviembre 2020, 00:49

La nueva ley de Educación que impulsa la ministra Isabel Celaá se ha encontrado con un rechazo frontal en la escuela privada y privada concertada. En la provincia son 130 centros privados y concertados, con 3.100 profesores y personal y unas 20.000 familias ... que les han confiado la educación de sus hijos. La libertad de elección de las familias, la apuesta por las plazas y centros públicos, la asignatura de Religión o lo que consideran adoctrinamiento educativo son algunos de los aspectos más controvertidos de la nueva ley. Para este miércoles han convocado concentraciones a las puertas de los colegios malagueños donde leerán un manifiesto en contra de la norma que impulsa la ministra.

Publicidad

Infantil de 0 a 3 años: Incremento de plazas públicas

La nueva ley señala que las Administraciones públicas promoverán un incremento progresivo de la oferta de plazas públicas en el primer ciclo de Educación Infantil (0 a 3 años). El segundo ciclo (3 a 5 años) será gratuito. A fin de atender las demandas de las familias, las Administraciones educativas garantizarán una oferta suficiente de plazas en los centros públicos y concertarán con centros privados, en el contexto de su programación educativa. Los centros privados y concertados consideran que atenta a sus intereses. En Málaga, los centros de Educación Infantil 0 a 3 años privados (adheridos o no al programa de ayudas de la Junta), alcanzan un 13% del total.

Escolarización: Prioridad de la cercanía al domicilio familiar

«Las áreas de escolarización o influencia se determinarán de modo que permitan garantizar la aplicación efectiva de los criterios prioritarios de proximidad al domicilio o lugar de trabajo», indica la LOMLOE. Es decir, el criterio prioritario es el domicilio. Desaparece la 'demanda social' que introdujo la ley educativa del PP, la LOMCE, y que permitió a la Junta de Andalucía ampliar las áreas de escolarización para que en todas se incluyera un centro concertado, si los hay en el municipio, y con la máxima puntuación. «La programación de la oferta educativa tendrá en consideración «la oferta existente de centros públicos y privados concertados y la demanda social», señala el decreto andaluz. Además, será la administración la que velará por el acceso «en igualdad de condiciones», por una equilibrada distribución del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo y evitará la segregación del alumnado por razones socioeconómicas o de otra naturaleza.

Religión: Sin valor académico ni alternativa

El valor académico de la asignatura de Religión siempre ha sido polémico. El ministro Wert volvió a recuperar su valor académico para la media de expediente. La nueva ley indica que «se incluirá la religión Católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos y alumnas». Pero se elimina de las áreas de conocimiento de Primaria y Secundaria, por lo que ya no cuenta para la nota media y, además, no tiene asignatura alternativa.

Necesidades educativas especiales: Hacia una integración en los centros ordinarios

Los centros de educación especial podrían tener los días contados. La ley indica que, el Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, desarrollará un plan para que, en el plazo de diez años, los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad. En Málaga son centro de Educación Especial Dulce Nombre de María, La Purísima, Aprona y Aspandem. No obstante, la LOMLOE indica que las Administraciones educativas continuarán prestando el apoyo necesario a los centros de educación especial para que estos, además de escolarizar a los alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios.

Publicidad

¿Adoctrinamiento?: Educación Cívica y perspectiva de género

Desde la escuela privada y concertada se acusa a la ley Celaá de un intento de adoctrinamiento. Se basan en la nueva asignatura de Educación en Valores Cívicos y Éticos, que se introduce en Primaria y Secundaria. Además, la ley adopta un enfoque de igualdad de género a través de la coeducación y fomenta en todas las etapas el aprendizaje de la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la prevención de la violencia de género y el respeto a la diversidad afectivo-sexual, introduciendo en educación secundaria la orientación educativa y profesional del alumnado con perspectiva inclusiva y no sexista.

Pérdida de autonomía

Desde la concertada se considera que la nueva ley supone una intromisión en la gestión de los centros. Lo hace, por ejemplo, reforzando el papel del consejo escolar frente a la titularidad y la dirección. Y también mediante la inclusión de representantes de la administración en el consejo escolar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad